El ecosistema ‘insurtech’ en España ha sufrido un leve retroceso en la cantidad de empresas, con cinco menos que en 2024, así como una reducción en el número de empleos, que ha pasado de 1.100 a 949. Sin embargo, la facturación sigue superando los 100 millones de euros. Estos son algunos de los datos que emergen del Informe del Ecosistema Insurtech 2025, creado con el objetivo de ofrecer una visión clara sobre el desarrollo de las empresas tecnológicas en el sector asegurador.
Inversión y número de empresas en el sector
El documento recoge más de 250 ‘startups’ y ‘scaleups’ asociadas al mundo del seguro. Entre ellas, 65 empresas se consideran puramente ‘insurtech’, abarcando 36 ‘startups’, 8 ‘scaleups’ y 21 pequeñas y medianas empresas (pymes). Cada una de estas iniciativas emplea, en promedio, a 14 personas y factura más de 1,5 millones de euros.
El análisis revela que el ecosistema ‘insurtech’ continúa mostrando una evolución irregular en términos de inversión. Durante 2024, el sector atrajo 28,5 millones de euros, lo que representa una disminución del 7,2% en comparación con el año anterior. Además, el número de operaciones cayó de siete a tres. Comparándola con el panorama de 2022, cuando la inversión alcanzó los 52,9 millones de euros, la situación se torna aún más preocupante.
El liderazgo de Madrid y los desafíos de otras ciudades
Madrid se mantiene como el líder del sector, registrando cifras superiores a las de 2024. La capital ha logrado captar más de 30 millones de euros en inversión, con 23 ‘insurtechs’ y 505 empleados, distribuidos en 13 ‘startups’, 2 ‘scaleups’ y 8 pymes. Un dato interesante es que Madrid ha superado por primera vez a Barcelona en el número de ‘startups’, ‘scaleups’ y empresas tecnológicas, lo que destaca un cambio significativo en el ecosistema local.
En contraposición, Barcelona, aunque mantiene el segundo lugar, ha visto una inversión caer hasta los 19,4 millones de euros en 13 empresas, con casi la mitad de empleados en comparación con Madrid (139, con 6 ‘startups’, 13 ‘scaleups’ y 4 pymes). Las ciudades de Málaga y Valencia completan los puestos tercero y cuarto, respectivamente, con solo dos ‘insurtech’ cada una y una notable reducción en su financiación, que oscila entre el 55% y el 90%.
Desigualdad de género en el ecosistema
Un aspecto preocupante que destaca el informe es la brecha de género en la industria. De un total de 116 fundadores de empresas ‘insurtech’, solo el 7% son mujeres, lo que representa una disminución en comparación con años anteriores. Este desequilibrio de género es significativamente mayor que en el ecosistema español de ‘startups’, donde las mujeres componen el 17% de los 13.300 fundadores en el ámbito tecnológico.
La disparidad en la representación femenina dentro del sector ‘insurtech’ llama la atención y plantea preguntas sobre los mecanismos que podrían ayudar a fomentar una mayor inclusión. Las cifras no solo reflejan una falta de equilibrio, sino que también sugieren que es necesario cambiar la narrativa y las políticas dentro de la industria para lograr una representación más equitativa.
Factores de crecimiento en el sector tecnológico
A pesar de las dificultades que atraviesa el ecosistema ‘insurtech’, otras áreas del sector tecnológico en España han mostrado un aumento considerable. En el último año, el ecosistema tecnológico creció un 22%, con casi 8.600 empresas en total, y el aumento en ‘startups’ alcanzó el 38%. Este crecimiento general es un buen indicativo de que existe un potencial sin explotar en áreas específicas, y que la innovación sigue siendo un motor sustancial para la economía española.
La capacidad de adaptación y evolución en un entorno económico cambiante es fundamental para la sostenibilidad de este sector. Según las tendencias actuales, es posible que se produzcan cambios estructurales que beneficien tanto a las ‘insurtechs’ como a la industria tecnológica en general, si se ejecutan las estrategias adecuadas.
Una mirada hacia el futuro
La situación actual del ecosistema ‘insurtech’ en España presenta tanto retos como oportunidades. Aunque la contracción en el número de empresas y empleos es alarmante, la facturación sigue siendo notable. La dinámica entre Madrid y Barcelona en la atracción de inversiones también será clave para entender cómo se desarrollarán los próximos años en este sector.
Es un buen momento para reflexionar sobre las estrategias que se pueden adoptar. Las empresas tecnológicas en el ámbito asegurador deberán innovar y adaptar sus modelos de negocio para no solo sobrevivir, sino también prosperar en un ecosistema competitivo. Esta realidad plantea preguntas sobre el futuro de la inversión en ‘insurtech’, y cómo cada actor en este espacio puede contribuir a una evolución sostenible y equitativa, sin perder de vista la importancia de la inclusión y la diversidad.
Observando estas dinámicas, el futuro del ecosistema ‘insurtech’ en España podría ser más prometedor de lo que parece, siempre que las partes interesadas trabajen juntas para fomentar un entorno donde todos tengan la oportunidad de contribuir.