La inversión en startups en España ha alcanzado cifras sorprendentes en los primeros meses de 2025. En total, se han invertido 1.950 millones de euros, superando ya lo acumulado durante todo el año anterior, que se situó en 1.900 millones. Este notable crecimiento es analizado en el ‘Spain Tech Ecosystem Report 2025’, un estudio elaborado por Dealroom junto a importantes actores del ecosistema, como BBVA Spark, Endeavor, y Enisa.
El impulso del ecosistema español
Un dato fascinante revelado en el informe es que el valor total de las startups en España ha superado por primera vez los 110.000 millones de euros. Esto significa que en los últimos cinco años, estas empresas han duplicado su tamaño. Este crecimiento es una clara señal de la robustez del ecosistema tecnológico en el país y de su capacidad para atraer inversiones tanto nacionales como internacionales.
Pero, ¿qué hay de las cifras de inversión y las dinámicas de financiación? En 2024, se firmaron un total de 672 operaciones de financiación, consolidando a España como el cuarto país en Europa en este aspecto. Este volumen de operaciones es un indicador del creciente interés por las startups españolas, a pesar de la caída en la inversión a nivel global.
Rondas de financiación y su impacto
El estudio también profundiza en los importes de las rondas de financiación. La mayor parte de la inversión se concentró en operaciones que oscilan entre los 15 y 100 millones de euros. Sin embargo, las rondas más grandes, superiores a 100 millones, siguen siendo un reto. Actualmente, representan solo el 32% de la inversión total en venture capital, un porcentaje que se queda corto en comparación con otros ecosistemas europeos líderes.
Este factor es crucial para entender los límites y las oportunidades del mercado español. Mientras que hay un fuerte flujo de capital en rondas intermedias, aún queda por ver cómo se desarrollarán las inversiones más sustanciales. ¿Podrá España reforzar su posición y atraer ese capital tan necesario para crecer aún más?
Las tendencias en captación de capital
En términos de los sectores más destacados, los datos muestran que la inteligencia artificial (IA) y el climate tech (soluciones tecnológicas enfocadas en el cambio climático) han liderado la captación de capital, alcanzando ambos más de 300 millones de euros en 2024. Estas áreas no solo están en auge, sino que también marcan una importante tendencia hacia inversiones en tecnologías que buscan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Además, el informe subraya la creciente participación de inversores internacionales, que están desempeñando un papel vital en todas las etapas del ciclo de inversión. Cada vez aportando más capital, así como la experiencia y proyección global que los proyectos locales necesitan. Este impulso ayuda a cimentar la posición de España como un ecosistema atractivo y en crecimiento en el panorama internacional.
El futuro del capital en startups
A medida que los meses avanzan, es importante considerar cómo estas tendencias influirán en el contexto más amplio de la economía española. La inversión en startups está generando un ecosistema dinámico y vibrante, pero está claro que la mejora continua es fundamental. Se necesitarán estrategias más efectivas para fomentar las rondas más grandes, lo cual podría cambiar drásticamente el panorama de la financiación en el país.
Así, la combinación del crecimiento en la inversión y el potencial de ciertos sectores vislumbra un futuro prometedor para las startups en España. Las cifras ya lo demuestran: en apenas seis meses se ha superado lo acumulado durante el año anterior, lo que sugiere un ambiente de optimismo e innovación.
Con todo lo que se ha mencionado, es interesante reflexionar sobre cómo se desarrollará esta dinámica en los próximos años. A medida que el ecosistema madure, ¿veremos un aumento en las inversiones de mayor envergadura, o continuaremos viendo una concentración en las rondas intermedias? La respuesta podría ser clave para el futuro no solo de las startups, sino también de la economía en su conjunto.