Las energías renovables experimentan un auge en el crédito bancario. Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024, el financiamiento para este sector creció un 16,6%, mientras que el resto de actividades empresariales vio un descenso del 7,2% en el mismo periodo. Este fenómeno se destaca en el segundo informe bianual de riesgos climáticos para el sector financiero español elaborado por la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi).
Crecimiento de la financiación
El informe señala que este crecimiento en la financiación se debe, en parte, a las medidas de apoyo a la transición ecológica y al aumento de los precios de la electricidad en años anteriores, lo que ha incrementado el interés de los inversores en las energías renovables. Una mirada más amplia revela que el saldo crediticio para este sector aumentó 0,7% entre diciembre de 2018 y diciembre de 2024, mientras que la financiación para otras actividades empresariales se redujo en un 7,9%.
Como resultado, la participación de la financiación a renovables sobre el total de crédito a empresas ha crecido del 3,1% al 3,4% a lo largo de estos años. Esto sugiere que las energías renovables no sólo están captando más interés, sino que también están dejando una huella más significativa en el panorama financiero.
Distribución del crédito por tamaño de empresa
Otro aspecto relevante en el informe es la distribución del crédito por tamaño de las empresas. Se concluye que un 70,9% del saldo de los préstamos concedidos a renovables en diciembre de 2024 se dirigió a empresas grandes, contrastando notablemente con el 48,3%% de las pymes que se benefician del crédito en sectores diversos. Esta tendencia refleja no sólo el tipo de empresas que están invirtiendo en energías sostenibles, sino también un posible sesgo hacia las entidades más grandes.
Sin embargo, las cifras muestran que la concentración crediticia en el sector de las energías renovables, aunque superior a otras actividades, ha comenzado a equipararse. En diciembre de 2024, la diferencia entre el crédito otorgado por los cinco mayores bancos a este sector y el otorgado a otros sectores se redujo a apenas 0,4 puntos porcentuales.
Concentración de entidades que otorgan crédito
En concreto, los cinco bancos que más crédito otorgaron a las energías renovables concentraron más del 68,2% del total de este crédito en diciembre de 2024, mientras que los tres principales superaron el 53,3%. Estas cifras son significativas; en 2018, representaban 76,9% y 64,1%, respectivamente. Además, las entidades grandes agrupaban el 80,9% del total de crédito a energías renovables en diciembre de 2024, cifra casi idéntica al 81,1% en el resto de préstamos empresariales.
Esto sugiere que la financiación en energías renovables ha comenzado de manera especializada por ciertos bancos, pero con el tiempo, se ha generalizado a un espectro más amplio del sistema financiero. Tal desarrollo ha eliminado el sesgo hacia las entidades de mayor tamaño, lo que podría facilitar un acceso más equitativo al financiamiento en el futuro.
Calidad crediticia y morosidad
Un aspecto fundamental del informe es la calidad crediticia en el sector de las renovables. La Amcesfi destaca que los préstamos a este sector han mostrado, en general, una calidad superior a la de otras empresas. Este hecho se traduce en un menor riesgo, reflejado tanto en la ratio de dudosos como en la de vigilancia especial. La morosidad, por ejemplo, se ha mantenido por debajo del 1,6% en el sector de renovables, en comparación con el 6,3% en otras áreas económicas, lo que es un indicativo positivo.
Asimismo, en lo que respecta a las ratios de vigilancia especial, en diciembre de 2024 las cifras se ubicaron en 9,3% para las energías renovables y 8,6% para el resto de sectores. Esta diferencia, aunque menor, aún resalta un contexto favorable para la financiación de las energías limpias.
Deterioro reciente en el sector
No obstante, el análisis también señala un «cierto deterioro» en la calidad crediticia del sector en el período más reciente, coincidiendo con una reducción de precios de electricidad. La Amcesfi observó que, entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la ratio de dudosos aumentó en 0,9 puntos porcentuales, y el volumen de esos dudosos también ha crecido.
A pesar de estos cambios, el informe aclara que este deterioro no ha tenido un impacto significativo en la solvencia de los bancos, considerando el tamaño «relativamente contenido» de la cartera de créditos. En este sentido, el financiero se muestra optimista, aunque también alerta sobre la necesidad de seguir monitoreando la situación.
Los datos revelan un panorama complejo pero con oportunidades en el sector de las energías renovables. Las tendencias actuales ofrecen indicios de un futuro más equilibrado y accesible para la financiación, pero también sugieren que debemos ser cautelosos ante los cambios fluctuantes en el mercado. Con cada nueva cifra y cada informe, se abren puertas a la reflexión sobre el futuro de las energías limpias y su sostenibilidad en el largo plazo.