La demanda eléctrica nacional ha mostrado una tendencia positiva en 2024, levantando sus cifras después de un par de años de descensos. Este incremento del 1,4% en comparación con el ejercicio anterior se ha registrado tras ajustar los datos por las temperaturas y la laboralidad, según se ha informado por Red Eléctrica. Este es un cambio alentador considerando que la demanda eléctrica había caído un 1,9% en 2023 y un 3,2% en 2022, lo que refleja un contexto complicado para el sector.
Estructura de generación eléctrica en diciembre
Cerrando el año, diciembre registró un incremento del 1,5% en la demanda eléctrica respecto al mismo mes del año anterior, ajustando también por los efectos de temperatura y laboralidad. Según las estimaciones, la demanda alcanzó los 21.473 GWh, lo que implica un 1,4% más que diciembre de 2023. Este aumento es significativo, especialmente en un periodo invernal donde la necesidad de energía suele ser más alta debido al frío.
Las energías renovables han jugado un papel crucial en este escenario. Durante el último mes del año, su generación alcanzó los 10.798 GWh, logrando así una cuota del 47,6% del total de producción eléctrica. En este contexto, el 67,1% de la energía generada se realizó sin emitir CO2 equivalente, un fenómeno que contribuye a la sostenibilidad ambiental.
La evolución de las renovables en el ‘mix’ energético
Durante el transcurso de 2024, las energías renovables han alcanzado una participación notable del 55,8% en el ‘mix’ energético español, un dato que confirma las proyecciones realizadas por Red Eléctrica para este periodo. Esto indica un cambio notable en nuestra capacidad de generación, apoyando la transición a un modelo más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.
La distribución de la energía en el ‘mix’ revela que la eólica se ha mantenido a la cabeza con una cuota del 23,1%, seguida de cerca por la generación de ciclo combinado con 22,6%. La nuclear y la hidráulica han contribuido con 18,7% y 11,2% respectivamente. Cabe destacar que la energía solar fotovoltaica ha tenido un crecimiento significativo en diciembre, con un aumento del 30,6%, logrando un 10,8% de participación total.
Desempeño energético en las Islas Baleares y Canarias
En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, las Islas Baleares han registrado un crecimiento del 1,6% en su demanda eléctrica durante 2024, después de ajustar por los efectos de laboralidad y temperaturas. La demanda bruta en estas islas se estima en 6.027.107 MWh, un 0,4% más que en 2023. Diciembre fue un mes destacado en este sentido, con un consumo eléctrico que superó en 5,3% a la cifra de diciembre de 2023.
El ciclo combinado se ha posicionado como la principal fuente de energía en Baleares, representando el 77,9% de la generación, mientras que las energías renovables han aportado un 10,3% del total, con un notable crecimiento del 19,8% en comparación con diciembre del año anterior. Es importante mencionar que durante este tiempo, el enlace submarino entre la Península y Mallorca ha contribuido con el 17,2% de la demanda eléctrica balear.
En el archipiélago canario, la situación no es muy diferente. En 2024, la demanda de energía creció un 1% respecto al año anterior, alcanzando una cifra de 8.811.286 MWh, un incremento del 0,6%. Durante diciembre, el ciclo combinado también fue la principal fuente de energía, representando 51,8% del total, mientras que las energías renovables alcanzaron una cuota del 16,8%, generando 128.068 MWh, un 33% más que en el mismo mes de 2023.
Panorama del consumo eléctrico en la península
A medida que observamos la demanda eléctrica en el territorio peninsular, los datos indican que en diciembre de 2024, la demanda ajustada para efectos de laboralidad y temperatura creció un 1,3% en comparación con diciembre de 2023. La cifra bruta para ese mes alcanzó los 20.225 GWh, mostrando un incremento del 1,2% en relación con el mismo mes del año anterior.
El conjunto de renovables en la península también ha generado cifras destacadas, contribuyendo con 10.631 GWh, lo que equivale a una participación del 49,5%. Además, el 70% de la energía generada en este contexto es libre de emisiones, lo cual es un indicativo de los esfuerzos realizados hacia un sistema energético más responsable y sostenible.
La evolución de la demanda y la generación eléctrica indica que, aunque las cifras están en un repunte, todavía se encuentra por debajo de los niveles alcanzados antes de la pandemia de COVID-19. Este panorama nos invita a reflexionar sobre la importancia de continuar apoyando el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles para asegurar un futuro energético más verde y eficiente. Mientras avanzamos hacia este objetivo, ¿qué pasos crees que son necesarios para seguir impulsando el crecimiento de energías renovables en España?