La directora de estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, expuso que las expectativas de beneficios empresariales son demasiado optimistas en el mercado actual. Durante un reciente encuentro con medios de comunicación, la ejecutiva enfatizó que, a pesar de que la primera temporada de resultados del año ha sido «muy buena», esto no refleja completamente el impacto de los aranceles. “Nos parece que el consenso del mercado todavía es muy alto con respecto a los beneficios esperados para este año”, añadió.
Perspectivas de mercados en Estados Unidos y Europa
En este contexto, la firma ha decidido mantener una posición neutral en las Bolsas tanto de Estados Unidos como en Europa, dado que anticipan un crecimiento económico más moderado. Una pregunta que flota en el aire es: ¿cómo afectará esto a los beneficios empresariales en el corto plazo?
Gutiérrez-Mellado también subrayó la atención que están prestando a la renta variable de Japón y China. De hecho, están ligeramente sobreponderados en esta última región por razones tácticas, apuntando a que la valoración es atractiva y que los recientes anuncios de estímulo gubernamental pueden dar un empujón al mercado.
El posicionamiento en renta fija y su importancia
En cuanto a la renta fija, se ha anticipado que la gestora está aumentando la duración de las carteras. Este ajuste se basa en la expectativa de que, en un entorno de menor crecimiento, es probable que veamos más bajadas en los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Pero, ¿por qué es esto relevante para los inversores?
Además, Gutiérrez-Mellado reveló su preferencia por el crédito, destacando tanto el ‘investment grade’ como el ‘high yield’. Sin embargo, su inclinación es mayor hacia el segundo. Este enfoque podría ofrecer a los inversores una oportunidad interesante en un entorno donde la renta variable presenta más incertidumbres.
Ajustes en la política monetaria y sus implicaciones
Hablando sobre la política monetaria, la directora destacó la reciente pausa de la Reserva Federal en los tipos de interés, que se sitúa en un rango de 4,25%-4,5%. Gutiérrez-Mellado prevé que habrá dos bajadas de tipos en el resto del año: una en verano, cuando el banco central tenga mayor visibilidad sobre las cuestiones arancelarias, y otra a finales de año. Es importante considerar cómo estas decisiones pueden influenciar el comportamiento del mercado.
Sin embargo, la ejecutiva advirtió sobre la posibilidad de que la inflación pueda repuntar como resultado de los aranceles. Pese a esto, se mantiene firme en la opinión de que no habrá subidas de tipos, sino bajadas, ofreciendo así un respiro a los inversores en un ambiente lleno de incertidumbre.
El impacto de los primeros meses de la Administración Trump
Gutiérrez-Mellado también hizo un análisis más amplio sobre el impacto de los primeros meses de la Administración Trump. Según ella, se esperaba un escenario diferente, donde las medidas fiscales positivas, como las bajadas de impuestos, se equilibraran con políticas negativas, como las aranceles y la política migratoria.
Hasta ahora, todo lo que se ha concretado se centra en los aranceles, mientras que las medidas de desregulación y fiscales aún están por definirse. Esto presenta un desafío único para quienes intentan crear pronósticos económicos en tal entorno cambiante y en constante evolución.
Escenarios macroeconómicos a considerar
Esta complejidad en las predicciones ha llevado a la gestora a manejar tres escenarios macroeconómicos. El más pesimista estima una probabilidad de recesión del 50%. En contraste, el escenario base sugiere negociaciones parcialmente fructíferas respecto a los aranceles, junto con un crecimiento económico sólido, aunque más moderado en comparación con el año anterior.
Gutiérrez-Mellado destacó que la volatilidad y la incertidumbre están aquí para quedarse. “No hemos visto aranceles tan altos desde 1930”, comentó, lo que subraya la importancia de estar informados sobre cómo esto afecta el crecimiento y la inflación en el futuro.
Reflexiones sobre el futuro y la volatilidad del mercado
Desplazando el foco hacia Europa, Gutiérrez-Mellado mencionó que las próximas elecciones en Alemania podrían marcar un punto de inflexión en el medio y largo plazo, especialmente en relación con los nuevos planes fiscales. Sin duda, esto es algo a tener en cuenta para los inversores que buscan oportunidades en el continente europeo.
Finalmente, no se puede pasar por alto la fuerte volatilidad del mes de abril posterior al ‘Liberation Day’ de Trump. A este respecto, Gutiérrez-Mellado ofreció una perspectiva optimista sobre la permanencia en el mercado, indicando que, a pesar de las caídas, la rentabilidad a largo plazo de los mercados cotizados sigue superando a activos más conservadores y líquidos.
Con cada giro en las políticas económicas y las fluctuaciones del mercado, queda claro que estamos ante un panorama incierto, pero lleno de oportunidades también. Es esencial seguir explorando estas dinámicas para tomar decisiones informadas que podrían influir en tu futuro financiero.