La gestora Invesco ha presentado un escenario optimista para la economía de Estados Unidos en 2025, destacando que anticipa solo una reducción en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal antes de que el año termine. Esto sugiere una posible estabilización en las políticas monetarias que, como veremos, podría tener implicaciones significativas para diversos activos y sectores de la economía.
Crecimiento y normalización en EE.UU.
Invesco prevé que el crecimiento en Estados Unidos se desacelerará inicialmente hasta alcanzar su potencial, pero a medida que la economía se ajuste, se espera que recupere el ritmo y supere a la mayoría de los países desarrollados. Fernando Fernández-Bravo, responsable de Venta de Activos para Iberia de Invesco, ha apuntado que este año se vivirá un proceso de normalización en la política monetaria estadounidense. Sin embargo, plantea el interrogante: ¿qué significa realmente «nueva normalización»?
Según su visión, el crecimiento se sitúa en una tasa del 3% con tipos de interés que se mantendrán en niveles similares. Este panorama es crucial ya que una política monetaria estable puede influir directamente en la inversión y el consumo de los hogares, dos motores vitales de la economía.
Análisis del dólar y mercado bursátil
En cuanto al dólar, Invesco considera que está «caro y muy fortalecido». Sin embargo, hay una relación clara entre el desempeño de la Bolsa estadounidense y el valor de la divisa. Si el mercado bursátil continúa mostrando un rendimiento positivo, es probable que el dólar se mantenga en los actuales niveles. Este aspectos levantan la pregunta: ¿qué impacto tendrá este equilibrio en la competitividad de las exportaciones?
Mientras tanto, la gestión de posibles políticas monetarias y fiscales del ex presidente Trump es otro punto de atención. Fernández-Bravo sugiere que las posibles desregulaciones no generarán ganancias significativas en productividad que afecten positivamente a los beneficios empresariales. Esto nos lleva a reflexionar sobre la mejora continua en el entorno empresarial.
Impacto de los aranceles en el comercio internacional
Respecto a los aranceles, Invesco considera que tendrán un impacto más significativo en países como México y China. En cuanto a Canadá, el análisis de la gestora señala que las políticas que se han implementado se deben a las tensiones con el ex primer ministro Justin Trudeau. Sin duda, el comercio internacional está en constante evolución y las decisiones políticas de los países implicados pueden alterar notablemente las dinámicas del mercado.
Oportunidades en el mercado de activos
En términos de oportunidades, Invesco prevé que los activos más favorecidos en este contexto serán las empresas ‘value’ y las de pequeña capitalización. Este tipo de inversiones pueden ofrecer un rendimiento atractivo en comparación con las grandes corporaciones, que suelen estar más sobrevaloradas en tiempos de incertidumbre. Por otro lado, en el ámbito de la renta fija, la deuda de alto rendimiento y los préstamos bancarios tendrá un mejor desempeño. Aquí, Invesco ha decidido sobreponderar la duración, aspecto que merece atención por su efecto en la estrategia de inversión.
Valoraciones de las ‘Siete Magníficas’
Es interesante considerar que la gestora ve las valoraciones actuales de las conocidas ‘Siete Magníficas’ (que incluyen nombres icónicos como Apple, Microsoft y Tesla) como excesivamente elevadas. Por lo tanto, sugieren que existe más potencial en otros segmentos y empresas menos conocidas que podrían ofrecer mejores oportunidades de inversión. ¿Estás preparado para diversificar tu cartera y explorar más allá de las opciones convencionales?
Este análisis de Invesco es un llamado a la atención sobre cómo se presenta el futuro para la economía estadounidense, destacando tanto las oportunidades como los riesgos potenciales. La evolución del mercado, la política económica y las decisiones de inversión son elementos que deberás seguir de cerca si deseas aprovechar lo que viene.
Por último, es crucial seguir monitoreando estas tendencias y reflexionar sobre cómo cada uno de estos factores puede influir en tus decisiones financieras personales o profesionales. En un entorno en constante cambio, estar bien informado y ser proactivo puede ser tu mejor estrategia. La economía global nunca se detiene, y mantenerse al tanto de sus movimientos es tan vital como desafiante.