España ha registrado un notable incremento del 29% en el número de proyectos de inversión extranjera directa (IED) en el sector de servicios financieros, pasando de 17 en 2023 a 22 en 2024. Este crecimiento, de acuerdo con la encuesta de EY, es un claro reflejo del atractivo del sector financiero español y la confianza que genera en los inversores. Pero, ¿qué factores han impulsado este repunte?
España se afianza como mercado atractivo
Para EY, España se ha establecido como un «mercado al alza» en inversión extranjera directa en el sector financiero. La firma ha señalado que el país ha conseguido posicionarse como el cuarto en Europa con mayor cantidad de nuevos proyectos, solo superado por el Reino Unido, que a pesar de liderar con 73 proyectos, experimentó una caída del 32% respecto al año anterior; Alemania, con 32 proyectos y un descenso del 16%; y Francia, que tuvo 30 proyectos, con una reducción del 23%.
El socio responsable de Servicios Financieros de EY, Pedro Pérez Iruela, enfatiza que el crecimiento en este ámbito es un «reflejo caro» de la calidad y competitividad del sector financiero español. Se ha creado un entorno propicio que favorece la inversión, mostrando una confianza renovada en las capacidades de España a nivel global.
Datos de la encuesta y su importancia
De acuerdo con la encuesta, Londres continúa siendo la ciudad europea líder en proyectos activos de IED en servicios financieros, aunque su número ha disminuido de 81 en 2023 a 39 en 2024. Por otro lado, París ha mantenido la segunda posición con 23 proyectos, aunque también refleja una caída (de 31 el año pasado). Sin embargo, Madrid y Zúrich se ubicaron en el tercer lugar, cada una con 14 proyectos, mostrando un aumento significativo en el caso de Madrid, que anteriormente había registrado 11.
El análisis nos lleva a considerar: ¿qué significa este crecimiento para la economía española? La conclusión es clara: hay un camino de oportunidades por explorar, especialmente en la colaboración entre sectores público y privado, priorizando la innovación y políticas que incentiven flujos de inversión sostenidos.
La situación en Europa: un contexto más amplio
Sin embargo, el panorama no es homogéneo en todo el continente. El total de IED en servicios financieros en Europa ha sufrido un descenso, pasando de 329 en 2023 a 293 en 2024, lo que representa una disminución del 11%. Estados Unidos sigue siendo el principal país origen de inversión en este sector en Europa, a pesar de experimentar una reducción en el número de proyectos, que ha caído de 91 en 2023 a 72 en 2024 (una caída del 21%). Aun así, uno de cada cuatro proyectos de inversión financiera en Europa proviene de Estados Unidos en este año.
Por su parte, el Reino Unido acumula un cuarto (25%) de todos los proyectos de IED en servicios financieros en Europa, a pesar de una disminución del 33% respecto a 2023. En comparación, Alemania y Francia están relativamente estables, con un 11% y 10% respectivamente de los proyectos, ambos sin cambios en la tendencia del último año.
Enfoque hacia el futuro
La realidad para España es alentadora. Este crecimiento en la inversión en servicios financieros puede ser visto como un indicativo del clima de negocio favorable y de los esfuerzos por parte del gobierno y las entidades privadas para crear un entorno regulatorio que atraiga a inversores. Las múltiples iniciativas en innovación y el desarrollo de políticas que favorezcan estas inversiones son claves para mantener esta tendencia en el futuro.
Es un momento propicio para que España se convierta en un referente en el sector financiero europeo. La capacidad de adaptación y el compromiso hacia el desarrollo sostenible pueden posicionar al país como un hub de referencia global para la inversión financiera. La pregunta que queda en el aire es: ¿cómo continuaremos construyendo sobre este éxito y qué nuevas oportunidades surgirán en este dinámico paisaje financiero?