El mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina se ha visto marcado por un notable descenso en su actividad a inicios de 2025. Hasta febrero, se contabilizaron un total de 368 transacciones, entre anunciadas y cerradas, alcanzando un importe agregado de 6.620 millones de dólares (aproximadamente 6.075 millones de euros). Este panorama revela una significativa caída del 22% en el número de transacciones y un descenso aún más dramático del 47% en el capital movilizado, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Análisis de las transacciones en febrero
Focalizándonos en el mes de febrero, el informe más reciente de TTR Data y Datasite revela que se registraron 156 fusiones y adquisiciones durante este mes, con un importe agregado de 4.123 millones de dólares (3.783 millones de euros). Cabe señalar que este bajo nivel de actividad es indicativo de un entorno desafiante para los negocios en la región.
Brasil continúa siendo el referente en la actividad transaccional, liderando el ranking regional con 228 transacciones. Sin embargo, también experimentó un descenso del 16% este año y un notable 45% en el capital movilizado, que se sitúa en 3.440 millones de dólares (3.157 millones de euros).
Chile, por primera vez en el año, alcanza el segundo lugar en el ranking con 42 transacciones, aunque presenta un descenso del 25% junto a una drástica disminución del 64% en su importe, que se coloca en 948 millones de dólares (870 millones de euros). Mientras tanto, Argentina ha mostrado un desempeño sobresaliente, logrando 35 transacciones con un incremento del 46% y una asombrosa subida del 1.111% en el capital movilizado, que ahora se sitúa en 1.397 millones de dólares.
Los desafíos en el mercado transaccional
Las dinámicas de cada país cuentan una historia diferente. Por ejemplo, en Colombia, a pesar de ascender una posición en el ranking, se registraron 29 transacciones con un descenso del 46% en términos interanuales y un alarmante 86% de caída en capital movilizado, quedando en 341 millones de dólares (312 millones de euros). México, por su parte, descendió dos lugares con 27 transacciones, reflejando una disminución del 54% y una caída del 49% en su capital, que ahora asciende a 584 millones de euros. Finalmente, Perú llegó al último lugar con 18 transacciones, disminuyendo su actividad en un 33% y su importe igual cayó un 49%, hasta los 151 millones de dólares (138 millones de euros).
Estos datos indican un período de contracción que plantea interrogantes sobre la salud del mercado y la percepción de riesgo asociado a la inversión en la región. ¿Qué factores están influyendo en esta tendencia negativa? Es evidente que la incertidumbre económica y los cambios en las políticas comerciales están jugando un papel crucial.
Aumento del interés en el mercado internacional
Sin embargo, no todo son malas noticias. El ámbito transfronterizo ha demostrado un notable apetito inversor por parte de las compañías latinoamericanas que buscan oportunidades en el exterior. Durante febrero, se llevaron a cabo 12 transacciones en Europa y 6 en Norteamérica, lo que sugiere que las empresas de la región están explorando activamente nuevas fronteras.
Además, es interesante destacar que la mayor parte de las transacciones estratégicas en América Latina provienen de compañías de Europa y Norteamérica, con 57 y 51 operaciones, respectivamente. Esta tendencia podría indicar una creciente confianza en el potencial del mercado latinoamericano a pesar de las dificultades internas.
Sectores en descenso: private equity y venture capital
En el ámbito de las inversiones específicas, el panorama no es muy alentador para el Private Equity. En febrero de 2025, se contabilizaron 16 transacciones con un capital movilizado de 102 millones de dólares (93 millones de euros). Esto marca un descenso significativo del 64% en el número de transacciones y un alarmante 94% en el importe respecto al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, el Venture Capital no se queda atrás, con un total de 60 transacciones en los dos primeros meses del año, acumulando un importe de 367 millones de dólares (336 millones de euros). Aquí también se observa una variación negativa del 46% en el número de transacciones y un descenso del 68% en su importe.
Finalmente, en el segmento de Asset Acquisitions, se han registrado 65 transacciones hasta febrero, alcanzando un valor de 1.438 millones de dólares (1.319 millones de euros). Este segmento también muestra una disminución del 32% en el número de transacciones y una leve caída del 7% en su capital movilizado en comparación con el año anterior.
A medida que avanzamos en el año, resulta imperativo seguir de cerca estas tendencias para comprender mejor la transformación del mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina. ¿Podremos ver un rebote en la actividad transaccional o continuaremos enfrentando una contracción prolongada? Solo el tiempo lo dirá, pero los datos actuales sugieren que el panorama a corto plazo se presenta desafiante.