Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Finanzas

Garamendi critica las 37,5 horas laborales en medio de la falta de negociación del Gobierno

El presidente de CEOE critica la posible aprobación de la jornada de 37.5 horas, advirtiendo su impacto negativo en pequeñas empresas y la economía del país.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
5 de junio de 2025
Garamendi critica las 37,5 horas laborales en medio de la falta de negociación del Gobierno

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha manifestado su desacuerdo con la propuesta del Gobierno de establecer una jornada laboral de 37 horas y media. Según él, esta medida sería «malísima» para España, especialmente en un momento en que la economía se encuentra en una etapa delicada. La conversación ha cobrado fuerza, dado que el Gobierno insiste en llevar esta propuesta al Parlamento sin más negociaciones.

Postura firme de CEOE

Garamendi ha expresado su rechazo desde el evento de entrega de los premios CEOE Valladolid, donde dejó claro que la falta de diálogo con el Gobierno ha sido un impedimento significativo. “Estamos en una situación donde no hay negociación”, señaló, enfatizando cómo el Gobierno se “empeña” en aplicar la ley sin consenso. ¿Qué implica esto para los diferentes sectores económicos?

La Confederación está en contacto con múltiples grupos parlamentarios para hacerles llegar las inquietudes y opiniones de varios sectores, que incluyen panaderos, comerciantes, hosteleros e industriales. Garamendi destaca que estas conversaciones no son nuevas; llevan “hablando de esto hace mucho tiempo”. Sin embargo, la inercia del Ejecutivo dificulta la posibilidad de encontrar un terreno común.

Costo y repercusiones para las pequeñas empresas

Uno de los puntos más llamativos que Garamendi ha mencionado es el impacto económico de la situación. Asegura que la ley, si se aprobara, podría generar un coste estratosférico de 23.000 millones de euros, que recae en gran medida sobre las pequeñas empresas, el verdadero motor de la economía española. Esto debería llevarnos a reflexionar sobre cómo decisiones de este tipo afectan la viabilidad de esos pequeños comercios que a menudo son el corazón de las comunidades.

“Entre las consecuencias, sería malo para España, el empleo y especialmente para las pequeñas compañías”, ha reiterado Garamendi. ¿Cómo se sentirían los dueños de bares y restaurantes si se viesen obligados a gestionar un aumento en los costes laborales? Esta es una pregunta que resuena con fuerza en el debate actual.

El papel del Parlamento y la opinión de los empresarios

Garamendi no se ha quedado solo en las críticas; también ha abogado por la importancia de que el Parlamento tome una decisión informada. Aunque ya esté en discusión, ha solicitado que se valore la voz de los empresarios, especialmente la de aquellos que representan a los autónomos y pequeñas empresas. “El clamor de los autónomos de España es un eco que no se puede ignorar”, enfatizó.

De ahí que la CEOE haya llevado a cabo lo que considera un esfuerzo constante de comunicación con los parlamentarios. “Cuando tenemos que decir sí, decimos sí, y cuando tenemos que decir no, también lo hacemos; en este caso, no es bueno para el país”, subrayó. Este tipo de posiciones firmes es lo que caracteriza el enfoque de CEOE en la defensa de sus intereses y de sus afiliados.

Una ley sin consenso: un camino incierto

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha sido una figura central en este debate. Garamendi señaló que su insistencia en que todo esto se resuelva “por ley” sin un proceso de negociación es problemático. Esto lleva a una situación donde la falta de diálogo ha cimentado un ambiente de desconfianza entre las partes interesadas.

“Es que llevamos un año diciéndolo”, insistió Garamendi, quien ve esta decisión como un claro desvío del entendimiento entre Gobierno y patronal. La pregunta que surge aquí es: ¿están los políticos realmente escuchando las preocupaciones de quienes generan empleo y riqueza en el país?

Reflexiones finales sobre el futuro laboral en España

La tensión que se vive actualmente en torno a la jornada laboral no solo tiene repercusiones inmediatas, sino que también abre un debate más profundo sobre el futuro del trabajo en España. Las decisiones que se tomen en el Parlamento no solo afectarán a las empresas, sino también a todos los trabajadores que dependen de ellas.

Garamendi ha dejado claro que la postura de CEOE es apoyar a aquellos que, en última instancia, sostienen las bases de la economía. Manteniendo contacto con los diferentes sectores y parlamentarios, la confederación busca que se valore adecuadamente el impacto de cualquier cambio legislativo.

Así, esta discusión nos invita a reflexionar sobre un aspecto crucial: en un mundo laboral cambiante, ¿cómo se pueden equilibrar los intereses de todos los actores involucrados? La forma en que se gestione este tema podría definir no solo el presente, sino también el futuro económico de nuestro país. La continua conversación sobre esta legislación nos recuerda que la economía es un ecosistema en el que cada decisión tiene consecuencias que van más allá de la mesa de negociación.

Villeroy anticipa un recorte de tipos antes que mantenerlos estables en la Eurozona

Eutelsat impulsa su futuro con una inyección de 1.350 millones del Estado francés

Tags: Jornada laboral
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil