El mercado transaccional en México ha experimentado un notable descenso en sus actividades fusionales y de adquisición durante los primeros meses de 2025. Hasta febrero, se han contabilizado un total de 27 fusiones y adquisiciones, con un importe agregado de 637 millones de dólares (equivalente a 616 millones de euros). Esta cifra representa un descenso del 54% en el número de transacciones y una disminución del 49% en su importe, respecto al mismo período del año anterior.
Actividad en febrero y sectores destacados
En el mes de febrero, de acuerdo con un informe mensual, se registraron 11 transacciones, de las cuales algunas han sido anunciadas y otras ya están cerradas, que suman un total de 73 millones de dólares (aproximadamente 66,9 millones de euros). Esto indica que, a pesar de la bajada general en el primer bimestre, el mes pasado mostró una actividad digna de mención.
En términos de sectores, el área de Marketing y Publicidad fue el que mostró mayor dinamismo, con un total de 3 transacciones ejecutadas. Esta información podría señalar tendencias interesantes sobre en qué áreas las empresas están buscando crecer o consolidarse, a pesar de un entorno económico desafiante.
Inversiones transfronterizas
Mirando hacia el mercado transfronterizo, las empresas mexicanas han puesto su atención en varios países sudamericanos. Hasta el final de febrero, se destaca que han realizado inversiones principalmente en El Salvador, Chile, Uruguay, Perú y Argentina, con 1 transacción en cada país. Entre estas, El Salvador se ha llevado la delantera en términos de volumen, con una inversión de 1,9 millones de dólares (aproximadamente 1,74 millones de euros).
Por otro lado, no solo las empresas mexicanas están en movimiento; también es importante mencionar que Estados Unidos y España han mostrado interés en el mercado mexicano. Hasta el momento, se han realizado 8 adquisiciones por parte de empresas estadounidenses y 4 por parte de compañías españolas. Esto indica un panorama en el que México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, a pesar de las caídas en transacciones globales.
El impacto del venture capital y las adquisiciones de activos
El sector de Venture Capital no se ha quedado atrás en este ciclo de fusiones y adquisiciones. En febrero de 2025, se registraron un total de 8 transacciones en este ámbito, por un importe de 44 millones de dólares (cerca de 40,3 millones de euros). Sin embargo, es importante señalar que esto representa un descenso del 43% en el número de transacciones y un bajón del 64% en el importe, comparado con figuras del año anterior.
En cuanto a las adquisiciones de activos, el escenario no es más alentador. Durante el mes de febrero, solo se llevaron a cabo 3 transacciones, lo que implica un descenso del 77% en comparación con el mismo mes de 2024. El panorama general sugiere que los inversores están siendo más cautelosos en sus decisiones, lo que podría tener repercusiones significativas en la recuperación económica.
Desafíos y perspectivas para el futuro
Es evidente que el mercado mexicano de fusiones y adquisiciones enfrenta importantes retos. Los descensos tanto en el número de transacciones como en el importe agregado reflejan un entorno económico que no está pasando por su mejor momento. ¿Cómo podrían las empresas adaptarse a este nuevo contexto? La respuesta podría ser clave para la recuperación del sector en los próximos años.
Asimismo, el hecho de que el sector de Marketing y Publicidad haya sido el más activo sugiere que las empresas están buscando innovar y encontrar nuevas formas de alcanzar a sus consumidores. Esto podría ser una señal de que, a pesar de la incertidumbre, algunos sectores están dispuestos a invertir para mantenerse competitivos.
La dinámica entre inversiones nacionales y transacciones transfronterizas también añade un matiz interesante al panorama. Las empresas de otros países están buscando oportunidades en México, lo que podría equilibrar las caídas observadas en el número de fusiones y adquisiciones locales. A medida que las flujos de capital se mueven, la interconexión económica se vuelve más relevante que nunca.
En resumen, el contexto actual plantea una serie de preguntas sobre el futuro del mercado transaccional en México. Las tendencias observadas hasta ahora podrían estar marcando el camino para estrategias más adaptativas ante un panorama que, aunque no es el más favorable, también puede estar lleno de oportunidades inesperadas. La economía siempre se está moviendo, y es fundamental estar alerta a las nuevas posibilidades que puedan surgir en este cambiante landscape.