El mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina ha mostrado un panorama mixto durante 2024. A pesar de un descenso en la cantidad de transacciones, la cantidad de capital movilizado ha aumentado significativamente. ¿Qué nos dice esto sobre la salud económica de la región? Este año, se registraron un total de 2.904 fusiones y adquisiciones, por un importe agregado de 87.679 millones de dólares. Aunque estos números reflejan un crecimiento del 16% en el capital movilizado, también apuntan a una disminución del 16% en el número de transacciones en comparación con el año anterior.
Análisis por países
El informe revela que Brasil se ha posicionado como el país más activo en la región, con 1.674 transacciones, lo que representa una caída del 21%. Sin embargo, el capital movilizado en Brasil ha crecido un 10%, alcanzando los 47.911 millones de dólares. Este contraste sugiere un enfoque más estratégico en las transacciones que se han concretado en comparación con años anteriores.
En segundo lugar, Chile ha registrado 367 transacciones, marcando una disminución del 10% en el número de operaciones y una reducción del 9% en el capital, que se sitúa en 13.272 millones de dólares. Por su parte, México se encuentra en el tercer puesto, con 359 transacciones (un descenso del 7%) pero un notable aumento del 22% en capital movilizado junto a sus 17.060 millones de dólares.
Colombia sigue en el ranking con 281 transacciones, mostrando una leve reducción del 5% en el número de operaciones, pero con un impresionante incremento del 35% en el capital movilizado, que asciende a 6.738 millones de dólares. Argentina, aunque ha bajado en la clasificación, reporta un aumento del 7% en su número de transacciones (238 en total) y un espectacular crecimiento del 246% en capital movilizado, alcanzando los 8.833 millones de dólares. Estos datos son alentadores, convirtiendo a Argentina, junto con los otros países mencionados, en ejemplos de resultados positivos a pesar del contexto de desaceleración.
Evolución del Private Equity y Venture Capital
Cuando hablamos de Private Equity, en 2024 se han contabilizado 204 transacciones, de las cuales 67 tienen un importe no confidencial que suma 7.056 millones de dólares. Este segmento ha experimentado un leve incremento del 2% en el número de transacciones, aunque sorprendentemente, el capital movilizado ha disminuido en un 24%. Esto invita a reflexionar sobre si las condiciones de inversión han cambiado o si se está dando un giro en la estrategia de las inversiones.
En el ámbito del Venture Capital, la situación es aún más notable. Se llevaron a cabo 617 transacciones, con 501 de ellas registrando un importe no confidencial de 5.336 millones de dólares. Aquí, la caída es más pronunciada, con una disminución del 36% en el número de transacciones y un ligero descenso del 2% en el capital movilizado. Este giro podría ser indicativo de la necesaria reevaluación de proyectos o del contexto global más desafiante que enfrentan las startups en la región.
Inversiones transfronterizas
Un aspecto crucial de este panorama es el notable interés de las empresas latinoamericanas en expandirse hacia mercados externos. En 2024, hemos visto un incremento apreciable en las inversiones transfronterizas, destacando especialmente el interés en Europa y Norteamérica, donde se realizaron 87 y 72 transacciones, respectivamente. Este movimiento podría reflejar un deseo estratégico de diversificación por parte de las compañías de la región.
Además, las empresas que llevan a cabo transacciones estratégicas en América Latina provienen principalmente de Norteamérica con 442 transacciones, seguidas de Europa con 353 y Asia con 91. Este flujo de inversión internacional pone de relieve un entorno agitado, donde la competitividad se eleva y se redefinen las dinámicas de colaboración entre los distintos continentes.
Perspectivas futuras en el marco económico de América Latina
A medida que avanzamos en 2024, el panorama de fusiones y adquisiciones está dando forma a una nueva narrativa económica en América Latina. Con un capital movilizado en aumento contra un trasfondo de menor actividad transaccional, es relevante considerar qué estrategias se están elaborando para adaptar estos cambios. A medida que las empresas buscan nuevas oportunidades, quizás se abre un abanico de posibilidades que desafiará las previsiones económicas existentes.
La interesante combinación de inversión interna y un creciente apetito por mercados extranjeros invita a pensar sobre cómo América Latina puede consolidar su posición en el mapa global de inversiones. La evolución de estos sectores, especialmente en un ambiente de cambio constante, es vital para entender hacia dónde se dirigen estos países y cuáles estrategias podrían adoptar.
El futuro de las fusiones y adquisiciones en América Latina es, sin duda, un tema intrigante y lleno de potencial. Mientras las dinámicas continúan cambiando, es esencial estar atentos a las señales que el mercado envía y reflexionar sobre cómo estas tendencias influirán en la economía regional en los próximos años. ¿Las transacciones que se concretan hoy serán la base de un crecimiento sostenible o simplemente un reflejo de condiciones de mercado momentáneas?