Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Finanzas

El 41% de empresas del sector marítimo anticipa impacto negativo de políticas comerciales de Trump en sus exportaciones

El 41% de las empresas del sector marino teme que las políticas de Trump afecten sus exportaciones. La incertidumbre aumenta, mientras ocho de cada diez empresas logran incrementar sus ventas.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
10 de junio de 2025
El 41% del sector marítimo advierte sobre el impacto negativo de las políticas comerciales de Trump en sus exportaciones

El 57% de las empresas del sector de productos del mar en España ha visto mejorar su rentabilidad durante el primer trimestre de este año. Este dato es especialmente relevante si consideramos que, en medio de un contexto complejo, las empresas han logrado adaptarse y seguir siendo competitivas. Àngels Segura, responsable del sector de Productos del Mar, destaca el esfuerzo constante de las compañías para optimizar sus recursos y responder a los retos del mercado.

De hecho, el informe revela que, a pesar de las dificultades, ocho de cada diez empresas han incrementado sus ventas en valor en este período. Además, el 78% de las empresas espera continuar creciendo tanto en volumen como en valor a lo largo del ejercicio. Sin embargo, esta confianza se ve matizada por la percepción más pesimista sobre la situación general del sector, ya que el 65% anticipa un posible estancamiento o incluso recesión.

Impacto de las políticas comerciales

El 41% de las empresas del sector considera que las políticas comerciales del expresidente Donald Trump perjudicarán sus exportaciones. Esta preocupación se amplía, ya que un 35% espera igualmente un efecto negativo en las importaciones. Aunque la mayoría confía en aumentar sus ventas, las políticas internacionales generan una creciente incertidumbre en el sector de productos del mar.

Una de las voces más relevantes en este contexto es la de Eduardo Míguez, presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc. En la presentación del estudio, él enfatizó la necesidad de una normativa adaptada a la realidad del negocio pesquero, ya que las políticas pesqueras de la Unión Europea también aportan un nivel significativo de incertidumbre.

Preocupaciones del sector

Ante este panorama, el informe muestra que las principales preocupaciones del sector son la caída del consumo de productos del mar, las posibles dificultades de suministro y la disponibilidad de materia prima, y la falta de personal cualificado. En particular, un 59% de las empresas señala la caía del consumo como su principal desafío.

El consumo per cápita de productos pesqueros en los hogares españoles se ha situado en 17,99 kilos en 2024, lo que representa una disminución acumulada del 36,2% respecto a 2008. Esta tendencia preocupa tanto a las empresas como a los responsables del sector, que están buscando iniciativas para fomentar el consumo, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Crecimiento y oportunidades de mercado

El estudio también revela que el 72% de las empresas confía en que su crecimiento provendrá principalmente del mercado nacional. En este sentido, los canales Horeca y retail jugarán un papel crucial. Aunque el canal especialista se prevé estable, el consumo fuera del hogar ha mostrado cierta evolución positiva, con un crecimiento del 0,54% en volumen en la categoría de pescados y mariscos durante 2024.

Este optimismo también se basa en la fortaleza que exhibe el sector. España cuenta con una de las flotas pesqueras más destacadas de la Unión Europea, con 8.549 buques y más de 30.500 trabajadores directos en la actividad extractiva. Solo en 2023, la flota nacional capturó más de 765.000 toneladas de pescado, con un valor de mercado que supera los 1.790 millones de euros. La acuicultura también resalta, al concentrar el 24,6% de la producción total de la UE.

La importancia del sector en la economía

Míguez ha subrayado la importancia económica y social que tiene el sector de productos del mar en España, destacando que su actividad es fundamental para visibilizar el valor que aporta a la economía y al empleo. «El sector abarca toda la cadena, desde la extracción hasta la transformación, y es una palanca clave para muchas economías locales», ha señalado.

Es innegable que este sector no solo genera empleo, sino que también es vital para la seguridad alimentaria y la cultura gastronómica del país. Sin embargo, para seguir adelante, las empresas deben enfrentar retos como la regulación, la evolución del consumo y la competencia internacional.

Por último, es evidente que hay un hilo conductor entre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector de productos del mar. Las empresas están invirtiendo y buscando innovar, pero la consciencia sobre los riesgos y la incertidumbre sigue presente. Mantener el equilibrio entre la inversión en crecimiento y la gestión de riesgos será crucial en los próximos años.

La dinámica del sector de productos del mar en España invita a reflexionar sobre cómo las empresas pueden navegar en este entorno cambiante, que a su vez influye en la economía local y nacional. Las decisiones que tomen hoy definirán su capacidad para evolucionar y adaptarse a un mercado en constante transformación.

Muniesa de CaixaBank afirma que las fusiones bancarias en Europa requieren un mercado común y único

Bank of America y su análisis sobre los posibles recortes de tipos tras las declaraciones de Lagarde

Tags: InversiónMercadoRecesiónRentabilidad
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil