La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado un paso significativo hacia la regulación de los criptoactivos al aprobar una nueva circular que establece los estados reservados que las entidades deben presentar. Esta decisión se enmarca dentro del Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés), que comenzó a ser aplicable en España el 30 de diciembre de 2024.
Detalles sobre la nueva norma
La nueva regulación, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), afecta a una variedad de actores dentro del mercado. Esto incluye no solo a los nuevos proveedores de servicios de criptoactivos (PSC), sino también a las empresas de servicios de inversión (ESI), entidades de crédito (EC) y sociedades gestoras que operan en este espacio. Por lo tanto, se espera que la norma tenga un impacto amplio y significativo en la forma en que estas entidades interactúan con la CNMV.
Una de las características más relevantes de esta nueva circular es que redefine la información que las entidades deben reportar. El objetivo es garantizar que los datos clave de su actividad sean presentados de manera uniforme y clara. Al homogeneizar los estados reservados, la CNMV busca mejorar la calidad de la información y simplificar el proceso de reporte, lo que beneficiará tanto a las entidades como a los supervisores.
Obligaciones de las entidades
En lo que respecta a las obligaciones de las entida-des, se establece que los PSC deben remitir sus cuentas anuales auditadas y el informe de protección de activos de clientes (IPAC) cuando así se les requiera. Esto es esencial para garantizar que los clientes estén protegidos y que la información financiera sea transparente.
Adicionalmente, la circular incluye nuevas disposiciones relacionadas con la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Es importante destacar que esta normativa se aplicará a casi todas las entidades mencionadas, con la excepción de las empresas de asesoramiento financiero nacionales (EAFN).
Mejoras en la información y periodicidad de informes
Otro aspecto destacado por la CNMV es la modificación de los estados reservados sobre normas de conducta, lo que permitirá una supervisión más efectiva. La nueva norma ha simplificado el modelo de estado reservado de los PSC, incluyendo los datos clave que la CNMV podrá solicitar, lo que a su vez mejora la claridad y la facilidad de acceso a la información relevante.
Una mejora notable es la reducción de la periodicidad de los informes, que pasará de ser trimestral a semestral. Esto podría abordar la carga administrativa que enfrentan muchas de estas entidades, permitiéndoles concentrar sus esfuerzos en la calidad de la información presentada, en lugar de en la frecuencia de los reportes. De esta manera, la CNMV busca optimizar el flujo de información y promover una mejor gestión dentro de este sector.
Cambios en las advertencias a los inversores
Más allá de los cambios en la regulación de los criptoactivos, la CNMV también ha incorporado modificaciones sobre las advertencias que deben recibir los inversores. En primer lugar, se han incluido los «depósitos estructurados» entre los productos que requieren una advertencia específica si hay «una diferencia significativa respecto a la estimación del valor actual y el precio o importe efectivo» al que los clientes minoristas están operando.
Por otra parte, se ha aclarado que esta obligación de advertencia se aplica igualmente a la operativa sobre renta fija, independientemente de si el comercializador proporciona una contrapartida directa a los clientes. Estas medidas son fundamentales para proteger a los inversores y garantizar que estén bien informados sobre los riesgos asociados a los productos en los que invierten.
Impacto de la nueva regulación
En suma, la CNMV ha reafirmado su compromiso con la mejora de la supervisión del mercado de criptoactivos a través de esta nueva normativa. Al simplificar y armonizar los estados reservados que deben presentar las diversas entidades, se espera que se logre una supervisión más efectiva y que los consumidores se beneficien de una mayor transparencia en el sector.
La nueva norma entra en vigor 20 días después de su publicación en el BOE, aunque se aplican plazos diferentes a cada modificación. Las circulares que han sido modificadas incluyen la Circular 1/2021, Circular 1/2010, Circular 5/2009 y Circular 1/2018, mientras que la Circular 1/2011 ha sido derogada. Con toda esta transformación, es evidente que el escenario regulador en torno a los criptoactivos está en constante evolución, lo que genera retos y oportunidades para todos los actores del mercado.
Con estas novedades, el futuro del mercado de criptoactivos en España está tomando forma. Las entidades deben estar preparadas para navegar por este nuevo entorno normativo y los inversores, a su vez, podrán confiar en medidas diseñadas para proteger sus intereses. Sin duda, es un momento crucial para la economía digital en el país, y todos los ojos permanecerán atentos a cómo evoluciona este sector en los próximos meses.