Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Finanzas

Banco de España propone alianza público-privada para fortalecer los mercados de capitales europeos

El gobernador del Banco de España destaca la urgencia de fomentar un mercado de capitales común europeo, subrayando la necesidad de colaboración público-privada y la eliminación de barreras regulatorias.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
9 de junio de 2025
Banco de España propone alianza público-privada para fortalecer los mercados de capitales europeos

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha resaltado en su reciente comparecencia ante la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital la importancia de fomentar la colaboración público-privada. Este enfoque es crucial para el desarrollo del mercado de capitales común europeo, una iniciativa que tiene como fin reducir la actual dependencia hacia la financiación bancaria en la Unión Europea.

En este contexto de transformación económica, Escrivá ha abordado el impulso que la UE busca dar a la unión de mercados de capitales. Al presentar el informe anual del supervisor del 2024, ha subrayado la necesidad de eliminar las barreras regulatorias y armonizar las normas entre los Estados miembros. Este aspecto es vital, ya que, según él, la «segmentación extraordinaria» existente en Europa representa un “limitador claro” para el avance del mercado y afecta negativamente la competitividad de toda la economía europea.

La situación de la financiación en Europa

Escrivá ha compartido algunos datos significativos sobre el estado de la financiación no bancaria. De hecho, ha apuntado que el 80% de esta financiación a nivel mundial se destina al mercado norteamericano, dejando a Europa con un sistema «extraordinariamente bancarizado». En este sentido, ha indicado que en el 92% de los casos, las empresas buscan financiación a través de los bancos. «No está en la esencia del ámbito bancario la toma de riesgos; tiene que hacerse a través del mercado de capitales», afirmó sin titubear. Este cambio de enfoque podría representar una gran oportunidad para que Europa impulse su potencial innovador.

Sin embargo, la situación del ecosistema de empresas unicornios en Europa plantea otra preocupación. Mientras que en otros lugares del mundo, como Estados Unidos, florecen estas startups, en España y en la UE en general la situación es bastante diferente. Escrivá ha comentado que “casi no hay empresas unicornios en España” y subrayó que se necesita un mercado mucho más integrado para fomentar la innovación y el desarrollo. Esto es especialmente relevante dado que estas empresas son responsables de algunas de las grandes innovaciones del presente.

Retos del sector bancario

Aprovechando su comparecencia, el gobernador también ha evaluado el esfuerzo de capitalización de las entidades bancarias, destacando que la ratio CET1 se sitúa en el 13,5%. Además, ha mencionado que la ratio de apalancamiento está en un 5,7%, cifras que están alineadas con las de otros bancos europeos. Este tema es relevante, ya que una buena capitalización es fundamental para enfrentar posibles crisis de liquidez.

Además, en cuanto a la liquidez, Escrivá ha señalado que los bancos españoles presentan niveles «holgados», superando el mínimo regulatorio del 100% tanto en la relación de cobertura de liquidez (LCR) como en el coeficiente neto de financiación (NSFR). Esto coloca a los bancos españoles en una posición privilegiada frente a la media europea. Este contexto se vuelve aún más crucial al considerar la reciente crisis de algunos bancos medianos en EE. UU., que se encontraron ante serios problemas de liquidez.

Tendencias en la calidad del crédito

En cuanto a la calidad del crédito, el Banco de España ha compartido estadísticas alentadoras. El peso de los préstamos dudosos continúa disminuyendo, situándose en un 4,2% sobre el total de préstamos a empresas y autónomos, y en un 2,6% para el crédito hacia las familias. Aunque los niveles todavía están ligeramente por encima de la media europea, la tendencia es positiva y está cerca de alcanzar la paridad.

La rentabilidad del sector bancario también se encuentra en una trayectoria ascendente. Escrivá ha destacado que, a día de hoy, esta rentabilidad ha recuperado los niveles de hace dos décadas, situándose en alrededor del 42% de eficiencia, que es 20 puntos inferior a la media europea. Estos indicadores sugieren una recuperación efectiva y estable en la economía española en términos bancarios.

Pasos hacia el futuro: el euro digital y más

Escrivá también ha mencionado las ventajas del euro digital, abordando los avances que se están realizando en este ámbito y cómo se vinculan a la simplificación regulatoria actual en la Unión Europea. La digitalización no solo representa una evolución en los métodos de pago, sino que también podría fortalecer la confianza en el mercado y en las instituciones financieras.

Mientras se avanza hacia la creación de un mercado de capitales más cohesionado, la titulación se presenta como una fórmula efectiva para que la originación bancaria fomente el crecimiento. Este proceso puede ser un puente entre el sistema bancario tradicional y un entorno más dinámico de financiación.

Sin lugar a dudas, la transformación del mercado de capitales en Europa no se limitará a la simple eliminación de barreras regulatorias. Existen múltiples dimensiones que deben ser intensificadas, en las que la colaboración entre el gobierno y las entidades privadas jugará un papel crucial. Así que, mientras reflexionas sobre estas interconexiones en la economía, es interesante considerar cómo estas iniciativas pueden dar forma a un futuro donde el mercado de capitales europeo sea un verdadero facilitador del crecimiento e innovación en todos los sectores.

Muniesa de CaixaBank afirma que las fusiones bancarias en Europa requieren un mercado común y único

Bank of America y su análisis sobre los posibles recortes de tipos tras las declaraciones de Lagarde

Tags: ApalancamientoCapitalizaciónEuroInnovaciónLiquidezMercadoRentabilidadTransformación digital
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil