Los salarios pactados en convenio han mostrado una tendencia al alza que parece consolidarse en el inicio de 2024. Según la estadística de negociación colectiva publicada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el incremento salarial medio registrado en diciembre reporta un aumento del 3,07%, superando el 3% por quinto mes consecutivo, lo que no se veía desde diciembre de 2023. Este dato es significativo, ya que se sitúa por encima de la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) del 2,8% para el mismo mes.
Los convenios firmados en 2024 contemplan una subida media del 3,71%
A medida que se analiza más a fondo el panorama salarial para el año en curso, se destaca que la mayor parte de los convenios colectivos que tendrán efecto económico en 2024 fueron firmados en años anteriores. En 2023, se registraron un total de 3.663 convenios con efectos económicos para este año, de los cuales 845 se firmaron en 2024, reflejando una alza salarial media del 3,71%. En comparación, el resto de los convenios, 2.818, firmados en ejercicios previos, registraban un incremento medio del 2,89%.
Este notable aumento salarial se produce en un contexto donde más de 10,6 millones de trabajadores en España están amparados por estos convenios. La relevancia de este aspecto radica en que los incrementos salariales no solo afectan la economía de los trabajadores, sino que también tienen un impacto en el consumo y, por ende, en la economía en general.
Implicaciones de la cláusula de revisión salarial
Si bien se registra un avance en los salarios, la estadística de Trabajo revela que dos de cada tres trabajadores carecen de cláusulas de revisión salarial para garantizar su poder adquisitivo. De los convenios contabilizados en 2024, solamente el 24,7% (es decir, 904 convenios) disponen de una cláusula de garantía salarial, de los cuales 579 permiten su aplicación con efectos retroactivos. Este aspecto es crítico, dado que la ausencia de dichas cláusulas puede implicar que un amplio sector de la fuerza laboral enfrente pérdidas en términos de poder adquisitivo, especialmente si la inflación supera las expectativas.
Los convenios que establecen cláusulas de revisión afectan a más de 3,66 millones de trabajadores, lo que representa el 34,5% del total amparado. Esta cifra, aunque en aumento respecto al 33,1% registrado en noviembre, sugiere que una parte significativa de la población trabajadora no posee estas salvaguardias, lo cual podría repercutir negativamente en su capacidad de consumo y, por ende, en la dinámica económica.
Los trabajadores afectados por ‘descuelgues’ bajan un 19,8%
Otro punto de análisis se dirige hacia la situación de los ‘descuelgues’ de convenios, que se refiere a la inaplicación de condiciones laborales pactadas. En 2024, se registraron 553 inaplicaciones, un ligero descenso respecto a los 573 ocurridos en 2023, lo que implica una disminución del 3,5%. Sin embargo, lo más relevante es que estas inaplicaciones afectaron a un total de 21.045 trabajadores, un descenso del 19,8% en comparación con los 26.257 afectados en el año anterior.
La problemática de los ‘descuelgues’ no solo refleja la capacidad de las empresas para cumplir con las obligaciones salariales según lo acordado en convenios, sino que también evidencia una potencial inestabilidad en las condiciones laborales. Un entorno de mayor seguridad en el cumplimiento de los convenios podría ser fundamental para estimular la confianza de los trabajadores y fomentar un ambiente de crecimiento sostenido.
Estructura del empleo según convenios
De los 3.663 convenios registrados en 2024, 2.672 eran de empresa, que afectan a un total de 641.642 trabajadores, y presentaron un incremento salarial medio del 2,8%. Por su parte, los convenios sectoriales, que otorgaron amparo a casi 10 millones de trabajadores, tuvieron un incremento salarial medio de 3,09%. Este desglose es esencial para entender cómo se distribuyen los aumentos salariales dentro del marco del mercado laboral español, diferenciando las condiciones en empresas privadas frente a las pactadas a nivel sectorial.
La jornada media pactada en convenio se ha situado a cierre de 2024 en 1.755,7 horas anuales por trabajador, con diferencias entre el ámbito de convenios de empresa y los de mayor alcance. Estos datos sugieren que, aunque existe un compromiso hacia aumentos en la remuneración, las condiciones laborales, como las jornadas horarias, permanecen en niveles que merecen atención y análisis por parte de las organizaciones laborales y los sectores empresariales.
En este complejo panorama económico, los datos reflejan que los incrementos salariales están en sintonía con las demandas de las organizaciones laborales, mientras que la falta de una representación equitativa en términos de cláusulas de revisión salarial podría abonar un terreno fértil para futuras tensiones laborales. En un entorno caracterizado por una inflación que tiende a ser variable, las decisiones tomadas en este ámbito serán determinantes para la estabilidad económica y social en los próximos años. Así, la interacción entre crecimiento salarial y protección del poder adquisitivo se erige como un tema crucial para la economía nacional en el horizonte inmediato.