Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Energía

La energía fotovoltaica impulsa un notable aumento del empleo en municipios españoles

El desarrollo de parques solares en Madrid impulsa un crecimiento del empleo del 7% al 13% en los municipios, favoreciendo la cohesión territorial y la modernización económica. Además, se estima un aumento del 11% en los ingresos fiscales locales, contribuyendo a la inversión en servicios públicos.
Pilar Fernández Pilar Fernández
28 de mayo de 2025
La energía fotovoltaica impulsa un notable aumento del empleo en municipios españoles

El desarrollo de los parques solares fotovoltaicos ha demostrado ser un catalizador significativo para el empleo en los municipios donde se establecen estos proyectos. Según un estudio de reciente publicación, el empleo local experimenta un incremento promedio que varía entre el 7% y el 13% durante la fase de construcción. Este fenómeno no solo se limita a la generación de empleo; también se observa un aumento del 2% en el número de empresas registradas, particularmente en los sectores de construcción, hostelería y agricultura.

Impacto económico en la creación de empleo

El análisis realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Complutense evidencia que la implantación de plantas solares se erige como un motor del empleo local. La investigación destaca cómo estas iniciativas pueden ser clave para combatir la despoblación, estimular el tejido empresarial y, en última instancia, aumentar los ingresos municipales. Una de las economistas responsables del estudio, Natalia Fabra, subraya que los datos obtenidos demuestran que la energía fotovoltaica no solo es esencial para mitigar el cambio climático, sino que también es fundamental para promover la cohesión territorial y el desarrollo local.

Fabra destaca que la reducción del desempleo se manifiesta especialmente en trabajadores provenientes de sectores como la industria y los servicios. Curiosamente, se ha observado que estos beneficios son más marcados en municipios de menor población, donde la creación de empleo puede tener un impacto desproporcionado frente a entidades más grandes.

Por otro lado, Fabra advierte que, tras superar los picos de empleo asociados a la fase de construcción, los multiplicadores de creación laboral tienden a caer de manera significativa. Sin embargo, enfatiza que factores como el aumento de los ingresos fiscales o de la renta local perduran, contribuyendo a una mayor oportunidad económica. «En definitiva, el impulso generado por la construcción de plantas tiene efectos que se mantienen en el tiempo», argumenta Fabra.

Desarrollo demográfico y social en municipios

El crecimiento demográfico en los municipios que albergan instalaciones fotovoltaicas es notable. Se estima que estos lugares experimentan un incremento poblacional que oscila entre el 3% y el 7%, lo que ayuda a mitigar el despoblamiento rural. Asimismo, se ha registrado un aumento en la actividad económica, que se manifiesta en un incremento del 3% en el precio medio de la vivienda, reflejo de una mayor demanda impulsada por el crecimiento de la población.

Además de estos datos demográficos, el impacto en los ingresos fiscales municipales también es significativo. La actividad relacionada con la energía solar genera un crecimiento en estos ingresos de aproximadamente 11%, lo que proporciona un margen de inversión más amplio en servicios públicos. El estudio también observa un aumento de entre el 0,5% y el 1% en los ingresos medios directos de los residentes, reforzando así el efecto positivo de estas inversiones.

Percepción social y acuerdos comunitarios

Desde un punto de vista cualitativo, los resultados provenientes del trabajo de campo revelan que la percepción social respecto a la instalación de parques solares es, en términos generales, positiva. Este optimismo se asocia con procesos de modernización y diversificación de la economía local. Un factor determinante en esta percepción es la participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de los proyectos, así como la negociación de acuerdos que beneficien a la comunidad.

Los procesos de diálogo y colaboración entre empresas, administraciones locales, propietarios de suelo y colectivos sociales son fundamentales para maximizar los beneficios territoriales. José Donoso, director general de UNEF, enfatiza que la creación de cinco o seis empleos en comunidades pequeñas representa un impacto socioeconómico considerable. En este contexto, la capacidad de negociación y la búsqueda de acuerdos efectivos son cruciales para legitimar socialmente estos proyectos.

En municipios donde la tradición energética es más fuerte, el estudio sugiere que la instalación de parques solares se percibe como una evolución natural de la actividad productiva. De hecho, la valoración social tiende a mejorar con el tiempo y a medida que los proyectos maduran, lo que refleja una aceptación creciente por parte de las comunidades.

Implicaciones futuras y proyección del sector

La presentación de estos hallazgos pone de manifiesto que el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España no solo representa una estrategia para reducir las emisiones y combatir el cambio climático, sino que también tiene el potencial de transformar social y económicamente los municipios más necesitados. La creación de empleo, el aumento de los ingresos fiscales y la revitalización demográfica son ventajas claras que pueden contribuir a un desarrollo más equilibrado entre áreas urbanas y rurales.

Los efectos positivos que se derivan de la inversión en tecnología solar pueden perdurar en el tiempo, promoviendo no solo un desarrollo económico sostenible, sino también un modelo de cohesión territorial esencial frente a los desafíos del despoblamiento y la falta de oportunidades en el ámbito rural. En este sentido, el compromiso tanto del sector privado como de las administraciones públicas será fundamental para articular estrategias integrales que maximicen los beneficios de estas iniciativas, asegurando que el crecimiento derivado de los parques solares sea, en última instancia, un verdadero motor de cambio y bienestar social en las comunidades afectadas.

Criteria se aleja de Europastry y redefine sus estrategias de inversión

ATA nombra al presidente de ATA Canarias como nuevo vicepresidente nacional de la organización

Tags: BeneficiosDesempleoDiversificaciónEnergía solarInversión
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil