La Fundación Laboral de la Construcción (FLC) ha destacado su compromiso con la formación del sector, logrando capacitar a un total de 110.142 profesionales durante 2024, lo que representa un incremento del 6,5% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se detalla en la Memoria de Actividades intitulada ‘Eres lo que construyes’, donde se desglosan no solo las cifras de formación, sino también el perfil de los participantes y las áreas de conocimiento más demandadas.
Incremento en la capacitación y cursos ofrecidos
El ejercicio de este año ha resultado en la realización de 12.248 cursos, aumentando en un 2,42% las cifras del año anterior, y sumando un total de 4.307.608 horas de formación. Este número reafirma la consolidación de la FLC como un referente en el ámbito de la formación laboral en la construcción. De los participantes, un 90% son hombres, con una edad media que se concentra en el grupo de 46 a 55 años (25,7%), y un 70,9% se encontraban ocupados al momento de recibir la formación.
Adicionalmente, el 33,3% de los profesionales capacitados son extranjeros; el mayor porcentaje proviene de Asia (14,3%) y América Latina (14%). Este dato sugiere una diversidad creciente en el sector, lo cual también puede ser un reflejo del contexto global y de la movilidad laboral.
Demandas educativas y modalidades formativas
En cuanto a los cursos más solicitados, se ha evidenciado que el 69% del alumnado optó por formación relacionada con la prevención de riesgos laborales (PRL). Este enfoque en seguridad laboral se complementa con un 28% que eligió especializaciones en oficios del sector, y un 3% restante que preferió temáticas transversales de gestión empresarial y de proyectos.
La modalidad presencial se ha consolidado como predominante, con un 87,8% del alumnado optando por ella. Los títulos más demandados en este ámbito incluyen ‘PRL para Trabajos de Albañilería’ (19,7% del total), ‘Nivel Básico de Prevención en Construcción’ (9,9%), y ‘Seguridad en los Trabajos Temporales en Altura’ (4,5%). Estos resultados sugieren que, a pesar de la digitalización, la formación cara a cara sigue siendo valorada en un sector donde las habilidades prácticas son esenciales.
Entre las temáticas de oficios más solicitadas, destacan aquellas relacionadas con Plataformas Elevadoras Móviles, Espacios Confinados, y Carretillas Elevadoras, aunque con porcentajes más bajos que las formaciones en PRL, lo que subraya un enfoque prioritario hacia la seguridad en el trabajo.
La formación de jóvenes en el sector
Un aspecto significativo ha sido la formación de 576 jóvenes en 2024, a través de diversas iniciativas de formación profesional (FP) que sumaron 270.110 horas de instrucción en 49 cursos. Este componente tiene como objetivo no solo enseñar habilidades prácticas, sino también facilitar la inserción laboral, algo que ha resultado en altos niveles de éxito en estas búsquedas.
La FLC ha implementado ciclos formativos actualizados, evidenciando que la atracción de talento joven se considera «uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector». Esto enfatiza una estrategia centrada en la formación y adaptación a las necesidades cambiantes del mercado laboral.
Empleo y resultados en inserción laboral
Además de la formación, la FLC ha colaborado con aproximadamente 32 Centros de Formación a nivel nacional, siendo responsable de la atención a cerca de 9.000 personas en 2024 a través de su servicio de Agencia de Colocación. De este número, 376 individuos lograron una inserción efectiva en el sector, lo que representa un incremento del 20,9% respecto al año anterior. Estos resultados indican un crecimiento en la eficacia de los programas de empleabilidad proporcionados por la Fundación.
La FLC también ha desarrollado programas de orientación específicos y de formación en alternancia, alcanzando la cifra de 24.050 personas atendidas en el último año. Esto pone de relieve la importancia de una orientación integral en el proceso de inserción laboral para un sector que demanda habilidades técnicas y prácticas específicas.
Proyectos internacionales y desafíos sectoriales
A nivel internacional, la FLC ha continuado ejecutando 15 proyectos en colaboración con 86 instituciones de 26 países, destacando entre ellos el proyecto ‘Construye 2030’, cofinanciado por el programa LIFE. Este programa se centra en identificar las competencias necesarias para abordar la transición energética en la construcción, fomentando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos.
Asimismo, una de las metas señaladas por la FLC es aumentar la presencia de la mujer en el sector, buscando hacer de la construcción un campo más inclusivo. Proyectos como ‘Women Can Build LatAm’, que se deriva del programa previo ‘Women Can Build’, ejemplifican esta intención, al promover la transferencia de conocimientos y el empoderamiento femenino dentro de la industria.
Los datos y valores presentados a lo largo de este análisis no solo reflejan un crecimiento en la formación dentro del sector de la construcción, sino que también evidencian la importancia de adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, desenfocando esfuerzos hacia la sostenibilidad y la inclusión. La capacidad del sector para pivotar y evolucionar en respuesta a estos desafíos no solo impactará en su competitividad a nivel nacional, sino que también contribuirá a su relevancia en el contexto económico global.