El Comité de Expertos que asesora al Gobierno ha formulado recomendaciones para el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) en España durante el presente año. Dichas recomendaciones contemplan dos posibles opciones: un aumento del 3,4% o un 4,4%. En el caso de optar por la segunda alternativa, el SMI alcanzaría un máximo de 1.184 euros mensuales por catorce pagas. Este ajuste tiene como finalidad prevenir la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar que el SMI permanezca por encima del 60% del salario medio establecido en la Carta Social Europea.
Posibles incrementos del SMI
Concretamente, de implementarse la opción del 3,4%, el nuevo SMI se situaría en 1.172,5 euros al mes. Actualmente, el SMI se ubica en 1.134 euros, luego de un aumento del 5% acordado por el Ministerio de Trabajo con los sindicatos CCOO y UGT que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2024. Se espera que la nueva subida sea también retroactiva al mismo periodo, lo cual es un factor clave en la negociación entre los actores sociales. La intención del Ministerio es formalizar la subida después del análisis y recomendaciones del mencionado comité.
Las fuentes consultadas han afirmado que el comité alcanzó un acuerdo recientemente sobre una cifra objetiva que impide que esta renta mínima disminuya en términos reales, cumpliendo así con las directrices de la Carta Social Europea. Este paso es crucial para asegurar el respectivo poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar un nivel de vida justo.
Proceso de negociación con agentes sociales
La próxima fase del proceso involucra la convocatoria de los agentes sociales, tales como CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, por parte del Ministerio de Trabajo. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha manifestado su confianza en que existan posibilidades concretas para alcanzar un acuerdo con los sindicatos y los empresarios respecto a esta subida del SMI. En declaraciones recientes, Díaz indicó: «Creo que hay margen para alcanzar un acuerdo, en cuanto hoy (por ayer) el Comité de Expertos haga la propuesta, vamos a convocar a la mesa de diálogo social.”
Este comité, que se formó el 26 de noviembre y está constituido por miembros del Gobierno, agentes sociales y académicos, tiene la responsabilidad de definir el ritmo de crecimiento del SMI. La función principal radica en asegurar que esta renta mínima mantenga su valor real en relación al salario medio, de acuerdo con los estándares europeos.
Contexto histórico de las subidas del SMI
Este debate sobre la revisión del SMI no es nuevo. En años anteriores, particularmente durante el Gobierno actual, se han dado incrementos significativos. Por ejemplo, se acordó una subida del 8% para el año 2023, y una del 5% para 2024, lo que refleja una tendencia hacia un incremento continuo del SMI. Sin embargo, CEOE y Cepyme no han respaldado la totalidad de estos aumentos, argumentando que no se han atendido adecuadamente sus demandas, tales como vincular el SMI a contratos públicos o establecer bonificaciones específicas para el sector agrícola.
Un punto importante en la discusión radica en la intención del Gobierno de aplicar un cambio legislativo en el Estatuto de los Trabajadores, el cual podría permitir que las subidas del SMI sean automáticas y no dependan de decisiones gubernamentales anuales. Esto podría ser un cambio fundamental que proporcionaría una mayor estabilidad a los trabajadores en términos de ingresos y podría prevenir futuros desajustes en el poder adquisitivo.
El papel del Comité de Expertos
El Comité de Expertos, creado en enero de 2021, ha jugado un papel esencial en la formulación de políticas en torno al SMI. Este organismo no solo se enfoca en el ajuste porcentual del salario mínimo, sino que también se ocupa de estudiar distintas fuentes estadísticas para asegurar que el SMI corresponda al 60% del salario medio, como se estipula en la Carta Social Europea.
El informe reciente de estos expertos es un insumo fundamental para que el Ministerio de Trabajo pueda llevar a cabo su misión de hacer del SMI una herramienta efectiva en el combate a la pobreza y para garantizar que todos los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas. A través de la evaluación continua y objetiva de los datos, el comité establece recomendaciones que permiten a los responsables de la política económica tomar decisiones informadas y estratégicas.
La inminente negociación entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales no solo definirá la dirección del SMI para el 2024, sino que también reflejará una estrategia más amplia del Gobierno hacia la cohesión social y la mejora de las condiciones laborales en el país. Este proceso se configura como un elemento crítico para mantener la estabilidad económica y social, a la vez que se busca reforzar los principios de justicia social que deben primar en una economía próspera y solidaria.