El Consejo de Ministros ha llevado a cabo la autorización del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la licitación, a través de Adif AV, de dos contratos destinados al suministro de energía eléctrica ‘verde’ o con Garantía de Origen (GdO). Estos contratos, que tienen un valor global estimado de 88,4 millones de euros, están concebidos para abastecer estaciones de viajeros, terminales de mercancías y otros recintos ferroviarios.
Detalles de la licitación
El suministro de energía se extenderá durante los años 2026 y 2027, con la posibilidad de prorrogarse por un año adicional en ambos contratos. Uno de los contratos, que tiene un valor estimado de 71,6 millones de euros, estará dirigido a los puntos de suministro telemedidos, donde se monitoriza el consumo en tiempo real. Por el contrario, el segundo contrato, que asciende a 16,8 millones de euros, se refiere a los puntos de suministro no telemedidos, aquellos en los que Adif AV no realiza un seguimiento directo del consumo energético.
El volumen total de energía a suministrar es de 275 GWh, cifra que se asemeja a la proyectada para 2024. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno español para fomentar la sostenibilidad y el uso de energías renovables en el ámbito ferroviario, enfatizando su compromiso con los objetivos de reducción de emisiones y transición energética.
Condiciones económicas y modalidades de precios
Respecto a las condiciones económicas de la licitación de los puntos de suministro telemedidos, se está utilizando una estructura de precios denominada ‘pass through’. Este término se refiere a que los costes definitivos estarán alineados con los consumos reales y se verán influenciados por diversos factores que incluyen las ofertas recibidas, el precio en el mercado mayorista OMIE, así como los servicios de ajuste y las posibles coberturas de precio en el mercado OMIP.
Para los puntos de suministro no telemedidos, el precio final de la energía estará indexado exclusivamente al precio del mercado diario OMIE y seguirá un modelo conocido como ‘pass pool’. Este tipo de modalidad busca ofrecer mayor estabilidad en los costos y facilitar la planificación financiera por parte de Adif AV, sentando las bases para un mejor control de gastos en el futuro.
Además, ambas licitaciones contemplan la opción de cerrar periodos temporales a precio fijo, lo que puede proporcionar un alivio ante la volatilidad del mercado energético, siempre y cuando haya un preaviso mínimo. Esta flexibilidad en la gestión de los contratos puede resultar determinante para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Inversiones significativas en el sector energético
Adicionalmente, el Gobierno ha autorizado la licitación de un contrato primordial por un montante de 1.334 millones de euros para concertar con las eléctricas el suministro de energía ‘verde’ o con Garantía de Origen (GdO) renovable. Este acuerdo está diseñado principalmente para garantizar que los operadores ferroviarios como Renfe, Iryo y Ouigo puedan propulsar sus trenes por las vías españolas durante los próximos cinco años.
Esta modalidad de contratación no solo fortalecerá la infraestructura energética del sector ferroviario, sino que también busca diversificar las fuentes de energía que alimentan el transporte público, alineándose con las normativas europeas en materia de sostenibilidad.
Asimismo, se ha autorizado otro contrato, en este caso de 160 millones de euros, destinado al suministro de combustible para trenes que no son eléctricos. Esta decisión refleja una comprensión integral de las necesidades del sector, donde el impulso hacia la electrificación se complementa con medidas pragmáticas para asegurar la operatividad de toda la flota ferroviaria.
Implicaciones potenciales en el mercado energético
Este profundo compromiso del gobierno no solo refuerza su hoja de ruta hacia una economía más sostenible, sino que también plantea interrogantes sobre la estructura futura del mercado energético en España. La inversión en energías renovables, junto con la adopción de tecnología avanzada para el monitoreo de consumos, podría transformar el panorama competitivo del sector.
Según la Agenda 2030 y los objetivos climáticos de la Unión Europea, el avance hacia un transporte más eficiente y menos contaminante no es solo una opción, sino una necesidad urgente. En este contexto, la apuesta por la energía renovable en el ámbito ferroviario podría servir como modelo para otras áreas de la economía. Con el avance de estas iniciativas, se prevé que se genere un efecto dominó que impulse la inversión en energías limpias a lo largo de diversas industrias, consolidando así la importancia de este sector en el marco de la economía nacional.