El sindicato UGT ha valorado la situación actual de los precios y salarios en España, señalando que la moderación del crecimiento de los precios de 2023 se ha visto acompañada por una evolución salarial «favorable». En este contexto, resalta la importancia del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC 2023-2025) y la política de revalorización del Salario Mínimo Vital (SMI), que se han consolidado como elementos clave para proteger los ingresos de los trabajadores en el país.
Datos de inflación y evolución salarial
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondientes al mes de diciembre. La inflación anual se ha situado en un 2,8%, lo que representa un aumento de cuatro décimas en comparación con noviembre. En cuanto a la inflación subyacente, esta también experimentó un ligero aumento de dos décimas, alcanzando el 2,6%. Estos datos reflejan una presión sobre los precios, pero UGT ha respondido con tranquilidad, observando que, a pesar del aumento, la evolución de los salarios ha sido positiva.
Desde UGT, se indica que el efecto de la inflación sobre los salarios podría considerarse «prácticamente nulo» si se analizan los datos de los convenios colectivos. Al revisar las estadísticas disponibles hasta noviembre, los incrementos pactados en los convenios firmados en 2024 ascienden a un 3,7%, lo que representa nueve décimas más que la inflación media. Además, la subida media de todos los convenios alcanza un 3,1%, también por encima de la variación general de precios.
Desafíos de la vivienda y la inflación
Sin embargo, UGT ha advertido que el IPC no refleja completamente la variación de precios en la economía, ya que excluye el gasto en vivienda. Este sector sigue viendo un aumento de precios que deja a muchos, especialmente a los jóvenes, fuera de su alcance. La situación se torna crítica, convirtiéndose en «uno de los principales problemas de la economía española». Ante esto, UGT considera «imprescindible» adoptar medidas efectivas para moderar el precio de la vivienda y garantizar el acceso a ella como un verdadero derecho para todas las personas.
Esta preocupación se intensifica más aún, considerando que el Banco de España ha expresado su preocupación por la evolución futura de la inflación, identificando riesgos debido a la resistencia de la misma para alcanzar la meta del 2% establecida por el Banco Central Europeo (BCE). Esto pinta un escenario incierto para la actividad económica en la eurozona.
Tensiones internacionales y su impacto sobre la economía
Del mismo modo, UGT ha señalado que las tensiones geopolíticas en el plano internacional siguen siendo un factor de riesgo, no solo para la economía mundial, sino también para la española. Un ejemplo de esto podría ser la política proteccionista que se espera de la nueva Administración Trump, que podría interferir con el flujo de comercio internacional, generando posibles tensiones inflacionistas en el ámbito global.
Con todo, el sindicato ha reiterado que es fundamental seguir insistiendo en el incremento de los salarios y las cláusulas de garantía salarial en los convenios colectivos de España. Un enfoque estratégico que busca no solo la defensa del poder adquisitivo, sino también la capacidad de los trabajadores de afrontar una economía cambiante y, a veces, hostil.
Reflexiones sobre la negociación colectiva
En este contexto, la negociación colectiva ha demostrado ser una herramienta efectiva ante uno de los mayores desafíos del año: la protección y mejora del poder adquisitivo de los trabajadores. Es un logro que UGT considera que debe consolidarse y reforzarse en los próximos años, asegurando que los ingresos reales de los trabajadores se mantengan durante un período de incertidumbre económica.
Esta situación nos lleva a reflexionar sobre el papel que juegan las políticas laborales ante los desafíos económicos. ¿Estamos preparados para enfrentar la fluctuación de precios de manera efectiva mientras aseguramos condiciones dignas para todos? A medida que miramos hacia el futuro, es evidente que se necesitan más esfuerzos para equilibrar el crecimiento del salario y el costo de vida en un entorno tan incierto. Sin embargo, la determinación de los sindicatos y la respuesta del mercado laboral jugarán un papel crucial en el proceso.
Ante esta realidad, es evidente que continuaremos viendo cómo se desarrolla el panorama salarial y de precios en España, manteniendo un ojo atento a las decisiones políticas y económicas que influirán en la vida diaria de millones de trabajadores.