La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha instado a Renfe, como «operador tradicional», a hacer la transición de un monopolio a un mercado abierto. Esta declaración se produjo en la segunda conferencia organizada por el organismo sobre la apertura del mercado ferroviario, donde se abordaron temas relevantes que impactan el futuro del transporte en España.
Competencia y liberalización a la vista
Fernández mencionó que España se considera una referencia en la apertura de servicios comerciales de alta velocidad, lo que pone de manifiesto la importancia de avanzar en la liberalización del sector. La jornada de ayer puso el foco en Europa, recordando que, para el caso de los pasajeros, la liberalización estaba prevista para finales de 2020, mientras que la de los servicios públicos se espera para 2023.
«Esta liberalización marca un hito clave en la política europea de transportes», afirmó Fernández, quien subrayó que «la introducción de la competencia en los mercados ferroviarios plantea retos a todas las partes interesadas». Las afirmaciones de la presidenta revelan la intención de abrir el mercado y diversificar las ofertas disponibles para los consumidores.
Los administradores de infraestructuras deben adaptarse a estas nuevas dinámicas, según Fernández. «Deben ajustar sus operaciones para dar cabida a múltiples demandantes de capacidad y adaptar las estaciones», argumentó. Este tipo de cambios son necesarios para asegurar que el mercado, una vez abierto, funcione de manera eficiente y accesible para todos.
Retos para nuevos operadores en el sector
Por otra parte, la CNMC destacó los desafíos que enfrentan los nuevos operadores en este proceso de liberalización. «Se enfrentan a barreras técnicas, como adaptar el material rodante a las normas nacionales y crear empresas y marcas desde cero para generar confianza entre los consumidores», explicaron desde la Comisión. Se hace evidente que, aunque la apertura representa oportunidades, también conlleva una serie de obstáculos que deben ser superados.
La presidenta de la CNMC no dudó en criticar la situación actual, señalando que «el operador histórico debe pasar de una situación de monopolio a un mercado abierto». Este cambio es fundamental para fomentar la competitividad y, en última instancia, mejorar la calidad del servicio que reciben los pasajeros.
Fases de la liberalización en el transporte ferroviario
A finales de octubre del año pasado, Adif lanzó la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esto incluye una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. Con esta nueva oferta, se prevé añadir un máximo de 72 nuevos servicios diarios. ¿No te parece interesante cómo está evolucionando este sector?
El presidente de Adif, Luis Pedro Marco de la Peña, compartió que ya se ha publicado información preliminar sobre esta oferta y adelantó que pronto se revelarán «los criterios y normas que servirán de base para adjudicar la nueva capacidad». A pesar de ser información inicial, se está delineando la oferta de rutas y frecuencias. «Esperamos que, desde entonces, los operadores interesados hayan podido avanzar en su plan de negocio», comentó Marco de la Peña.
Avances en la revisión del reglamento de vías
Asimismo, Fernández se refirió a las directrices sobre las tarifas de acceso a las vías publicadas el año pasado y señaló que la CNMC ha emitido su primera decisión basada en estas medidas. «Estamos trabajando ahora en el segundo informe sobre el impacto de la liberalización», avanzó, evidenciando un compromiso continuo con la mejora del sector.
La revisión del reglamento de vías lleva tiempo, y Marco de la Peña reconoció las mejoras introducidas por los administradores de infraestructuras en esta segunda edición. «Tras comprobar dicho informe e incorporar las sugerencias pertinentes, la versión definitiva pasará por un último proceso de revisión por parte del Consejo de Estado antes de su aprobación formal», añadió.
Una mirada al futuro ferroviario
Desde Adif, se sostiene que la introducción de la competencia en el transporte ferroviario de viajeros está dando resultados «muy positivos». Sin embargo, se subraya que este proceso aún se encuentra en sus primeras fases. «Para consolidar y expandir de forma eficiente y ordenada, sin perder calidad en el servicio, debe superar varios retos», concluyó Marco de la Peña.
Las características nacionales e incluso regionales únicas dan forma a este proceso complejo. Con la apertura del mercado ferroviario, tanto los usuarios como los operadores tendrán que evaluar cómo este cambio impactará en su experiencia y en la competitividad a largo plazo del sector. ¿Cómo imaginan el futuro del transporte ferroviario? Es un momento crucial para reflexionar sobre el camino por venir y las oportunidades que la liberalización puede traer consigo.