La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha respondido a las acusaciones del Partido Popular (PP), que ha denunciado el «colapso» de las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La diputada popular, Inmaculada Hernández, ha indicado que la situación es crítica, señalando que los tiempos de resolución para expedientes de jubilaciones y pensiones de viudedad se han alargado considerablemente.
Datos sobre la tramitación de expedientes
En su intervención en el Pleno del Senado, Saiz defendió la gestión del Gobierno, argumentando que, en comparación con años anteriores, la Seguridad Social ha logrado procesar cada vez más expedientes. Según sus declaraciones, el año pasado se tramitaron 34 expedientes más que en 2020, lo que representa un esfuerzo significativo para mejorar la atención a los ciudadanos. Este incremento permite que actualmente se estén pagando 17.000 millones de euros en prestaciones mensuales, beneficiando a 10 millones de pensiones y a 688.000 hogares con el ingreso mínimo vital.
Los tiempos de resolución, aunque criticados, aseguran según la ministra que no habrá interrupciones en las rentas. Esto es crucial, ya que la inmediatez en la recepción de estos ingresos puede ser la diferencia entre la estabilidad y el desasosiego para muchas familias. La situación es complicada, pero los datos parecen hablar por sí mismos.
Un esfuerzo por mejorar
Elma Saiz también ha destacado el «gran esfuerzo» que está realizando el Ejecutivo para mejorar la precariedad en las plantillas de la Seguridad Social. Este aspecto, heredado del anterior gobierno del PP, cuyo mandato recortó en un 23% el personal laboral, ha sido enfatizado por la ministra como un reto a superar. Para ello, se está llevando a cabo un refuerzo en la plantilla con 4.700 plazas en ofertas públicas de empleo y más de 5.000 plazas previstas para los años 2025 y 2026.
Este refuerzo es crucial dado que la carga de trabajo ha aumentado considerablemente. El esfuerzo por modernizar y expandir la plantilla adecúa las capacidades de la institución a las necesidades actuales de la ciudadanía. Sin embargo, el desafío continúa siendo considerable, y la ministra es consciente de que hay mucho más por hacer.
Críticas del Partido Popular
La crítica del Partido Popular no se limitó solo a los tiempos de respuesta, sino que también denunció que la cita previa, un servicio que anteriormente era altamente valorado, se ha convertido en uno de los peor valorados por los ciudadanos. Hernández menciona que la situación actual podría llevar a la insatisfacción de la población, quien espera una atención más eficiente e inmediata.
La ministra respondía así a un panorama complicado. Aunque ella argumenta que están trabajando arduamente para mejorar, la percepción pública es un factor importante que no debe pasarse por alto. ¿Cómo puede trasladarse la realidad objetiva de los datos a la satisfacción subjetiva de los ciudadanos?
Garantizar la continuidad de rentas
Un punto que Saiz enfatizó durante su intervención es el compromiso del Gobierno para garantizar que no se produzcan interrupciones en las rentas de los beneficiarios. La información que ella presentó rebela que, a pesar de las dificultades, se han implementado medidas que tratan de asegurar que cada persona reciba lo que le corresponde en el tiempo adecuado.
Además, la ministra destacó que los esfuerzos realizados no solo benefician a un sector de la población, sino que abordan cuestiones más amplias como la brecha de género. Con un enfoque en la equidad, se ha logrado que 952.000 personas reciban el complemento de brecha de género, un indicador de cómo las políticas públicas están comenzando a adaptarse a las necesidades del presente.
El camino hacia la mejora
Así, la ministra Saiz cerró su intervención reafirmando su compromiso personal y el del Gobierno con la mejora continua de la Seguridad Social. ¿Realmente se puede lograr esta estabilidad en tiempos de incertidumbre económica y social? La respuesta a esta pregunta puede tardar en llegar, pero es evidente que se están tomando medidas.
Finalmente, los esfuerzos por mejorar no solo son necesarios, sino que se hacen urgentes en un contexto donde la percepción de la ciudadanía es cada vez más crítica. Mientras tanto, las instituciones continúan enfrentando retos que desafían no solo su capacidad operativa, sino también su relación con la sociedad, haciendo que este tema permanezca en el centro del debate económico y social. Así, el discurrir de estas políticas será un tema digno de seguimiento en el futuro próximo.