La Secretaría de Industria y Comercio de Argentina ha sido clara en su postura respecto a la venta de la filial de Telefónica en el país a Telecom Argentina. Según un comunicado, el organismo, respaldado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha emitido un «informe de objeción» que plantea diversas preocupaciones sobre el impacto de esta operación en la competencia del mercado.
Impacto en la competencia del mercado
La CNDC ha identificado riesgos significativos en relación con los efectos que esta venta podría tener en varios segmentos del mercado de telecomunicaciones. En particular, hay inquietudes acerca de cómo esta concentración de poder afectaría tanto la telefonía móvil y fija como la televisión de pago y los servicios de internet. El informe destaca que la operación podría resultar perjudicial para el interés económico general del país.
Uno de los aspectos más preocupantes es la posible eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil en Argentina. Esto dejaría un mercado marcado por una alta concentración, dominado por solo dos jugadores: Telecom, con una cuota del 58%, y AMX (Claro), que posee el 42%. Tal concentración podría limitar las opciones disponibles para los consumidores y elevar los precios.
Cuestiones regulatorias y espectro radioeléctrico
Además de los problemas de competencia, el organismo argentino ha subrayado que la operación también podría llevar a una acumulación del espectro radioeléctrico que excedería el límite regulatorio de 140 MHz establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones. En algunas áreas, el exceso podría llegar a alcanzar los 130 MHz, lo que plantea un desafío considerable para la regulación del sector.
Por si fuera poco, la CNDC considera que esta fusión podría perjudicar el mercado de servicios corporativos de telecomunicaciones. En todos los escenarios analizados, la participación conjunta de ambas empresas superaría el 50%, lo que podría generar una posición dominante que afectara la competencia en un área tan estratégica como lo son las telecomunicaciones corporativas.
Audiencia especial y medidas a considerar
Como resultado de estas objeciones, la Secretaría de Industria y Comercio y la CNDC han decidido convocar a las partes involucradas a una audiencia especial. El propósito es explorar las posibles medidas que podrían mitigar los efectos negativos de esta operación de concentración sobre la competencia del mercado. Este paso se toma con la expectativa de que se pueda encontrar una solución que salvaguarde el interés de los consumidores y el mercado en general.
Mientras tanto, Telefónica, la empresa en cuestión, ha afirmado que la transacción ya está formalizada. De hecho, a finales de febrero, la compañía española vendió su negocio en Argentina por aproximadamente 1.190 millones de euros. En ese momento, Telefónica comunicó que cualquier riesgo regulatorio derivado de esta operación recaerá en último término sobre el comprador, Telecom Argentina.
Contexto del conflicto jurídico
La situación legal ha sido igualmente volátil. A principios de este mes, la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal dejó sin efecto una serie de medidas impuestas por el Gobierno de Javier Milei que pretendían bloquear la operación de compra. Esto subraya la tensión existente entre las autoridades y las empresas involucradas en el sector de telecomunicaciones.
El Gobierno había implementado una «medida preventiva» en marzo, que prohibía a Telecom Argentina llevar a cabo cualquier tipo de acción que implicara la consolidación con Telefónica Móviles Argentina durante seis meses. Esto incluía la integración de equipos y cualquier intercambio de información sensible, como precios y planes de inversión.
El contexto para esta medida eran las recomendaciones previas de la CNDC, que advertían que la fusión podía incrementar la participación de ambas empresas en el mercado de manera «significativa». La situación se complicó aún más cuando Argentina Telecom, a través de la Comisión Nacional de Valores, anunció que la Cámara Federal había decidido aceptar su apelación, estableciendo que el Gobierno debía abstenerse de tomar medidas que contravinieran el efecto suspensivo de esta resolución.
Reacciones y posibles desenlaces
Las reacciones ante esta serie de eventos no se han hecho esperar. Los analistas del sector están pendientes de cómo se desarrollarán las negociaciones para encontrar un terreno común entre las partes involucradas. Por un lado, Telefónica tiene interés en cristalizar la venta y, por el otro, las autoridades buscan salvaguardar la competencia y, por ende, los derechos de los consumidores.
La saga en torno a la venta de la filial de Telefónica en Argentina muestra cómo los mercados de telecomunicaciones están intrínsecamente relacionados con factores regulatorios y legales. En un entorno donde el poder se concentra en pocas manos, ¿cuál es el futuro de la competencia y de la calidad del servicio para los usuarios?
Como puedes ver, el desenlace de esta situación está lejos de ser predecible. Te invitamos a seguir explorando el tema, ya que tanto las decisiones de las autoridades como las estrategias de las empresas involucradas pueden definir el futuro de las telecomunicaciones en el país.