ACS ha contratado a la exsecretaria de Estado de Transportes Isabel Pardo de Vera como asesora en digitalización, según confirman fuentes cercanas a la compañía. Este movimiento se produce en un contexto en el que Pardo de Vera ha tenido una carrera marcada por su experiencia en el sector público y privado, sumando un nuevo capítulo en su trayectoria profesional.
El recorrido de Isabel Pardo de Vera
La nueva ‘senior advisor’ en digitalización de ACS tiene una sólida formación académica. Terminó sus estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de La Coruña en 2001. Desde entonces, ha ido construyendo una carrera profesional destacada.
Entre 2002 y 2007, trabajó en Sondeos, Estructuras y Geotecnia y en la pública Ineco. Su ingreso en Adif se produjo en 2007, y ha complementado su formación con programas académicos relevantes, como el ‘Executive MBA-Ciclo Operativo’ del Instituto de Educación Superior Intercontinental de la Empresa (Ieside) y el programa ‘Nuevos gestores Adif’ de Esade Business School.
Pardo de Vera ha desempeñado importantes roles en el ámbito de la movilidad y las infraestructuras. En 2015, fue nombrada directora de Movilidad e Infraestructuras de la Diputación Provincial de Pontevedra. Posteriormente, en 2016, regresó a Adif como directora general, asumiendo la presidencia en 2018, cargo que ocupó hasta 2021, momento en el cual fue designada como secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, puesto que dejó en 2023.
Controversias en su carrera política
Pardo de Vera fue secretaria de Estado durante un periodo en el que enfrentó múltiples desafíos. Su cese en 2023 estuvo relacionado con una polémica en torno a unos trenes diseñados para Cantabria que no habrían podido ser operativos debido a limitaciones de espacio en los túneles. Esta situación llevó a la salida del presidente de Renfe, Isaías Táboas, lo que llama la atención sobre la depuración de responsabilidades en el sector del transporte.
La controversia en torno a su salida también se vinculó a su gestión en Adif, donde ocupó la presidencia desde 2018. Esta historia resalta preguntas sobre cómo las decisiones políticas influyen en el diseño y la implementación de proyectos de infraestructura crítica.
Movimientos en el sector privado
Después de su salida de la política, Pardo de Vera se ha movido activamente en el sector privado. Inicialmente, fue vinculada a Asval, una organización que protege los derechos de propietarios de pisos en alquiler, donde buscaba asumir un papel como presidenta. Sin embargo, en diciembre de 2023, paralizó su nombramiento en espera de que el Gobierno se pronunciara sobre su acceso a dicho puesto, ya que existe un periodo de dos años de incompatibilidad tras dejar un cargo público.
En julio de 2023, Pardo de Vera se unió al consejo de administración de Revenga Ingenieros, una empresa destacada en el ámbito de la ingeniería. No obstante, tuvo que esperar un año para que se oficializara su nombramiento tras recibir la carta de compatibilidad correspondiente de la Oficina de Conflictos de Interés.
Un nuevo paso en ACS
El último giro en la carrera de Pardo de Vera ha sido su incorporación a ACS como asesora en digitalización, un puesto que viene acompañado de un salario significativo que ronda los 400.000 euros anuales. Este cambio se produce justo después de que haya transcurrido el período de incompatibilidad, permitiéndole aceptar esta oferta sin necesidad de tener el permiso del Gobierno. Este hecho plantea cuestiones sobre la continuidad de contratos previos que ACS, como contratista, ha firmado con Adif.
Según los registros de transparencia del Gobierno, Pardo de Vera recibió durante su cese indemnizaciones que totalizan 80.393 euros entre marzo de 2023 y enero de 2024, lo que equivale a aproximadamente 7.333 euros al mes. En su cargo como secretaria de Estado, su salario era de 123.000 euros al año. Estos datos ofrecen una visión sobre la transición y las compensaciones que estas figuras públicas pueden recibir al cambiar de ámbito laboral.
El futuro de la digitalización en la construcción
La llegada de Isabel Pardo de Vera a ACS puede marcar un rumbo interesante para la empresa, que está en la búsqueda constante de la innovación y la digitalización de sus procesos. La experiencia acumulada por Pardo de Vera podría contribuir a impulsar la transformación digital en el sector de la construcción, algo que muchas compañías están priorizando en un mundo que avanza rápidamente hacia la tecnología.
A medida que el entorno empresarial se vuelve más competitivo, es crucial que empresas como ACS se adapten y aprovechen el conocimiento de expertos en reconversión digital. La habilidad de Pardo de Vera para navegar entre el sector público y privado, sumada a su experiencia en infraestructura, será valiosa para implementar estrategias efectivas en este ámbito.
Este desarrollo invita a reflexionar sobre cómo las trayectorias profesionales como la de Pardo de Vera pueden influir en la evolución del sector de la construcción y la infraestructura en España. Su experiencia y conocimientos podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre la gestión de proyectos y la digitalización en un campo que necesita adaptarse a los retos contemporáneos. Las interrelaciones entre el sector público y privado continúan cobrando relevancia, planteando preguntas sobre el papel que juegan estas transiciones en el futuro económico del país.