Los mercados de renta fija de Bolsas y Mercados Españoles (BME) han registrado un notable volumen de operaciones durante el año 2024, alcanzando un total de 376.800 millones de euros. Este monto incluye emisiones tanto públicas como privadas y refleja un descenso del 11% en comparación con el ejercicio anterior. Aunque la cantidad puede parecer significativa, es crucial analizar qué factores han influido en esta tendencia de disminución.
Desglose de las emisiones de deuda
En el informe anual ofrecido por BME, se ha evidenciado un claro desglose de estos montos. De hecho, 284.615 millones de euros correspondieron a deuda pública, mientras que la cifra restante, 92.185 millones de euros, se atribuye a la deuda privada. Este panorama proporciona información relevante sobre las decisiones de financiamiento que están tomando tanto entidades públicas como privadas.
Si observamos el contexto más amplio, las fluctuaciones de la deuda se han dado en un entorno marcado por cambios en las políticas monetarias. A pesar de las recientes rebajas de los tipos de interés a corto plazo por parte de los bancos centrales, las rentabilidades de los bonos a medio y largo plazo han aumentado ligeramente, lo que ha llevado a que los precios disminuyan. No obstante, esta nueva tendencia se ha mantenido en un rango más estrecho respecto a años anteriores.
Un contexto económico global divergente
En 2024, el crecimiento económico global ha superado el 3%, aunque con importantes diferencias entre regiones. Por ejemplo, España ha logrado un crecimiento del 3,2%, lo que es cuatro veces más que la media de la eurozona. Sin embargo, el crecimiento también ha influenciado a los mercados de deuda pública. En el último tercio del año, se han observado subidas en las rentabilidades, especialmente en Estados Unidos, donde mejores datos económicos y preocupaciones sobre un aumento en la emisión de deuda tras las recientes elecciones han impactado negativamente.
En este sentido, Brasil y otros países emergentes han seguido patrones similares, pero es en las economías avanzadas donde más se ha notado la consolidación de estas tensiones. Las fluctuaciones del mercado son un reflejo de un panorama económico más amplio que sigue evolucionando y requiriendo atención constante.
Trends en el mercado de deuda privada
Por otro lado, el informe de BME señala que en el mercado primario de deuda privada, el volumen de deuda emitida y admitida a cotización ha caído a 75.597 millones de euros, un descenso significativo del 34,2% en comparación con 2023. Este retroceso ha sido principalmente atribuido a las expectativas de las empresas sobre futuras rebajas de tipos de interés, lo que ha llevado a muchas de ellas a postergar sus planes de emisión.
A pesar de esta caída, algunos aspectos se han mantenido estables. Por ejemplo, las emisiones de titulización se han mantenido en 14.740 millones de euros, a pesar de la caída notable en otros tipos de emisiones, como los bonos a medio y largo plazo, que suman 29.036 millones de euros.
Evolución de la deuda pública en España
Focalizándonos un poco más en España, el volumen de deuda pública emitida ha llegue a 284.615 millones de euros en 2024. Esto representa un leve descenso del 2,8% en comparación con el año previo. Los cambios en las políticas monetarias y la inflación han influido en estas cifras. A su vez, los saldos vivos de la deuda pública en el mercado regulado de BME han ascendido a 1,49 billones de euros, mostrando un crecimiento del 4,7% respecto al año anterior.
Interesantemente, la deuda de las Comunidades Autónomas ha visto un incremento del 25%, alcanzando los 4.000 millones de euros. Esto puede reflejar el impulso que estas entidades han estado buscando para financiar sus propios programas y proyectos.
La sostenibilidad en los mercados de renta fija
Una tendencia a destacar es el creciente interés en la financiación sostenible. En el sector de emisiones verdes, sociales y sostenibles, España ha registrado un aumento del 14,1% en 2024, alcanzando los 24.151 millones de euros. Si profundizamos en estos números, observarás que, dentro de esta categoría, los bonos verdes han liderado el crecimiento, con un total de 18.758 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 22,8% en comparación con el año anterior.
Además, se han admitido a negociación hasta 65 emisiones en estos mercados, con un valor total cercano a los 89.386 millones de euros. De este monto, casi 9.300 millones corresponden a emisores españoles, señalando una fuerte presencia en el sector.
Mirando hacia adelante: el futuro de la deuda
En resumen, el mercado de deuda en 2024 ha mostrado una compleja interacción entre crecimiento, expectativas y sostenibilidad. A medida que navegamos por estos cambios, no solo las cifras son un reflejo de la realidad económica, sino que también nos plantean importantes preguntas sobre el futuro de nuestras finanzas. Es evidente que estamos en una encrucijada que requerirá atención constante y, sin duda, seguiremos observando cómo evoluciona esta dinámica en los próximos años.