El retail business director de Kantar Worldpanel, Bernardo Rodilla, ha subrayado la relevancia de observar cómo Mercadona, la firma que más ha crecido en 2024, sigue evolucionando en 2025. Esto es particularmente importante dado que su política de no promociones podría afectarle, especialmente cuando los compradores están cada vez más inclinados a buscar descuentos en otras cadenas. La transformación de la sección de pescadería también será un aspecto a analizar de cerca.
El panorama de la distribución en España
La distribución española se ha movido rápidamente durante 2024, y Mercadona se posiciona como la enseña que ha registrado el mayor crecimiento en cuota de mercado, alcanzando un 26,6%. Esto representa un incremento del 0,5% respecto al año anterior, impulsado principalmente por un inicio de año récord, aunque el crecimiento al final del año ha sido más moderado. Este hecho se destaca en el reciente informe ‘Balance de la Distribución 2024’.
Por su parte, Carrefour se mantiene en la segunda posición con una cuota del 9,8%, mostrando una evolución estable a lo largo de 2024, a pesar de algunas dificultades en el sector de hipermercados, que ha tratado de compensar con formatos de proximidad. Lidl y Aldi, los conocidos ‘discount’ alemanes, también están aumentando su presencia en España, siendo Lidl el que refuerza su imagen de precio y avanza en el mercado con una cuota del 6,5%.
La competencia se intensifica con otras enseñas también luchando por obtener una mayor participación de mercado. Consum ocupa el sexto lugar con una cuota del 3,4%, seguido por Alcampo con 3%. En séptima posición se encuentra Aldi, que, con un incremento del 0,1%, actualmente cuenta con una cuota del 1,7%, y ha duplicado su base de clientes en la última década, pero aún tiene camino por recorrer en cuanto a la conversión por categoría en comparación con sus principales competidores.
Cambios en las motivaciones del consumidor
El reciente informe revela las motivaciones que los consumidores tienen a la hora de elegir donde realizar la compra. En 2019, se daba prioridad a conceptos como la posibilidad de realizar toda la compra y las ofertas disponibles. Actualmente, los factores más relevantes son la proximidad de la tienda y la relación calidad/precio, dos aspectos que están marcando la pauta en el comportamiento del consumidor.
Esto contrasta con las estrategias de precios que han dominado el sector en los últimos años, en gran medida influenciadas por la inflación. Rodilla ha señalado que, aunque el precio sigue siendo un factor crucial, ha perdido parte del protagonismo que tenía anteriormente. Esta transformación se observa a medida que los consumidores empiezan a relajar su comportamiento de compra, buscando una experiencia más equilibrada y centrada en la calidad del servicio.
Retos y expectativas para el futuro
Mientras que el mercado parece estabilizarse durante 2025, las proyecciones son optimistas. Rodilla ha mencionado que Mercadona empieza el año con una «buena tendencia», manteniendo su crecimiento. Carrefour y Dia, que se encuentran en posiciones respectivas con cuotas del 9,8% y 3,6%, también están poniendo en marcha estrategias que indican un avance, con Dia recuperándose durante la segunda mitad del año y comenzando el 2025 en terreno positivo.
Sin embargo, no todo es un camino fácil. Las marcas con surtido corto y los supermercados regionales enfrentan desafíos a medida que buscan posicionarse en un mercado cada vez más competitivo. Para las enseñas regionales, el reto está en incentivar cestas más completas y entender mejor las demandas de sus consumidores, mientras que las cadenas de descuento deben encontrar estrategias para atraer al consumidor senior.
El impacto de la marca blanca
En cuanto a las marcas blancas, Rodilla ha indicado que su crecimiento se ha ralentizado, alcanzando un 44,1% en cuota de mercado, lo que refleja un ritmo más «normalizado». Este crecimiento es más notable en las enseñas de surtido corto, que están enfocándose en potenciar sus propias marcas. Esto podría generar un cambio en la dinámica del sector, ya que los consumidores se muestran cada vez más interesados en la calidad de los productos de marca propia.
La estabilización del precio en las estrategias de distribución podría influir en cómo los consumidores se comportan al realizar sus compras. Si bien el precio siempre será un elemento importante, su menor enfoque podría abrir nuevas oportunidades para las enseñas que se centran en la calidad y la experiencia del cliente, en lugar de depender únicamente de las promociones.
En resumen, la distribución en España se encuentra en un momento crucial de evolución. A medida que las marcas y los consumidores ajustan sus expectativas y comportamientos, será interesante observar cómo se desarrollan las dinámicas del mercado en los próximos meses. La adaptación a estos cambios marcará quiénes serán los verdaderos protagonistas de esta historia en el futuro cercano.