Los procedimientos concursales en España han experimentado un incremento notable en el último año, alcanzando cifras que no se veían desde hace tiempo. En este contexto, el número total de procedimientos concursales en 2024 se elevó a 9.015, lo que supone un impacto del 22% en comparación con el año anterior. Además, las disoluciones de empresas también han mostrado un ligero aumento del 1%, alcanzando un total de 28.907.
Datos sobre concursos en diciembre
Un vistazo más detallado al mes de diciembre revela que el número de concursos se ha reducido considerablemente en comparación con noviembre. En diciembre de 2024 se registraron 462 procedimientos de concursos, lo que representa una disminución del 40% respecto al mes anterior y del 17,5% en comparación con el mismo mes de 2023. Este descenso, aunque considerable, contrasta con los niveles de disoluciones que, a su vez, han mostrado un crecimiento del 14% con respecto al año anterior, sumando un total de 3.320, lo que convierte a diciembre en el tercer mes con más disoluciones, después de enero y febrero.
En lo que respecta a los planes de reestructuración, se han llevado a cabo 19, lo que representa un descenso de uno respecto a 2023 y un 46% menos que en noviembre. Las microempresas han sido especialmente afectadas, constituyendo el 80% de los concursos de diciembre, seguidas por las pequeñas (16%) y medianas (4%). Curiosamente, no se registraron concursos por parte de grandes empresas en este mes.
Crecimiento de procedimientos concursales por sector
El análisis del comportamiento de los sectores revela que el comercio se encuentra a la cabeza de los concursos, acumulando 1.871 procedimientos, o lo que es lo mismo, el 26% del total. A este sector le siguen la construcción y actividades inmobiliarias, con 1.313 concursos, y la hostelería, que contabilizó 855. Es notable que, a lo largo del año, comercio y hostelería han experimentado los aumentos más significativos en términos de número absoluto, con incrementos de 137 y 118 respectivamente.
Los planes de reestructuración también están dominados por el comercio, que vio registrarse 73, mientras que la industria sigue con 69, y construcción con 57. Por su parte, las empresas de construcción y actividades inmobiliarias se destacan al ser el segundo sector con más procedimientos especiales, alcanzando 276.
Dentro de este marco, resulta interesante que los procedimientos especiales se han incrementado prácticamente en todos los sectores, con un crecimiento notable en comercio y construcción, que registraron aumentos de 264 y 184 respectivamente.
Microempresas y sus desafíos
En la categoría de microempresas, la situación es emblemática. Estas pequeñas entidades abarcan un sorprendente 80% de los concursos iniciados en diciembre, lo que pone en relieve los obstáculos que enfrentan. En contraste, las pequeñas empresas representan el 16%, mientras que las medianas alcanzan solo el 4%. En cuanto a los planes de reestructuración, las microempresas son responsables del 42% del total, seguidas por las pequeñas (37%) y las medianas (11%), lo que demuestra el impacto desproporcionado que estas entidades más pequeñas tienen en el panorama empresarial.
La crisis que se ha venido desarrollando a nivel económico parece dar más visibilidad a las dificultades que enfrentan estas pequeñas empresas. Es crucial observar cómo las políticas y estrategias de apoyo se alinean para brindarles respaldo en estos momentos críticos.
Disoluciones: El panorama económico actual
El incremento en las disoluciones es otro dato que no podemos pasar por alto. Las cifras más elevadas en 2024 se han registrado en el ámbito de la construcción y actividades inmobiliarias, contabilizando 7.360 disoluciones, representando un aumento del 4%. En el sector del comercio, las disoluciones alcanzaron las 5.942, lo que implica un incremento del 5%. Asimismo, los servicios empresariales alcanzaron 4.585 disoluciones, un aumento del 3%. Por otra parte, la intermediación financiera ha sido la que ha sufrieron el mayor descenso, con una reducción de 424.
Con esta información, podemos concluir que la economía española atraviesa un momento delicado. La combinación de un aumento en los procedimientos concursales y en las disoluciones denota desafíos significativos para las empresas, especialmente aquellas de menor tamaño. A medida que el panorama económico se desarrolla, será vital prestar atención a las políticas que se implementen para mitigar estos efectos y apoyar la estabilidad del tejido empresarial. Es un escenario que merece monitorearse con atención. La evolución del mercado y las posibles medidas que se tomen pueden influir notablemente en el futuro de muchas de estas empresas.