El Índice Ibex 35, principal barómetro de la Bolsa española, cerró el ejercicio 2024 con una notable alza del 15%. Este crecimiento destaca en un contexto económico global marcado por la resiliencia y el inicio de un ciclo de flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales, impulsado por una inflación controlada. Si sumamos los dividendos distribuidos, la rentabilidad total del índice se eleva hasta un asombroso 20%. Este desempeño ha permitido al Ibex encadenar su segundo año consecutivo de avances, después de que en 2023 se disparara un 22,76%, su mejor registro desde 2009. En total, en los últimos dos años, el índice ha acumulado una revalorización del 40,9%.
Resultados de la bolsa española en 2024
La Bolsa española ha tenido un año de crecimiento en términos de volumen negociado, alcanzando un total de 318.005 millones de euros en renta variable, lo que implica un aumento del 6% respecto al año anterior. Esta cifra refleja no solo el interés de los inversores, sino también la incorporación de empresas como Puig, Inmocemento y Cox al mercado principal, que han revitalizado el parqué nacional.
Sin embargo, el balance mensual de diciembre muestra un panorama mixto. El volumen negociado en ese mes alcanzó los 23.780 millones de euros, lo que supone una caída del 13,7% en comparación con noviembre, pero un incremento del 5,6% en relación con diciembre del año pasado. Este contraste revela las fluctuaciones que suelen experimentar los mercados, especialmente en períodos festivos.
Movimientos en la renta fija
En cuanto a la renta fija, el año fue menos productivo. Se registró un volumen total de 103.900 millones de euros en el mercado secundario, lo que representa un descenso del 43,5% respecto a 2023. Este resultado se hace más evidente en diciembre, donde el monto negociado fue de 4.724 millones de euros, un descenso del 44,3% comparado con noviembre y un 29,4% inferior al mismo mes del año anterior. Estos datos sugieren una notable disminución en el interés por este tipo de inversiones.
El número de negociaciones en el mercado de renta fija también ha caído, con un total de 22.160 operaciones entre enero y diciembre, lo que supone un 30% menos que en 2023. Solo en diciembre se realizaron alrededor de 1.060 negociaciones, un 35,2% menos respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de estos descensos, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 367.400 millones de euros, aunque esto representa una disminución del 9,4% respecto al año previo.
El mercado de derivados se mantiene fuerte
A pesar de los altibajos en la renta variable y la renta fija, el mercado de derivados ha presentado resultados interesantes. Los contratos de futuros sobre el Ibex 35 tuvieron un volumen de negociación acumulado de 4.525 contratos, correspondiente a 45.490 millones de euros, lo que muestra una pequeña caída del 2% en comparación con 2023. Por otro lado, la contratación de opciones sobre el mismo índice se disparó en un 45,7% interanual, aunque las opciones sobre acciones sufrieron una caída del 14,2%. Este panorama sugiere un cambio en la estrategia de inversión de los traders y una mayor confianza en la evolución del índice.
Incorporaciones y nuevas emisiones en el mercado
Uno de los aspectos positivos del año ha sido la incorporación de nuevas empresas al mercado, tanto en el parqué nacional como en los mercados de BME Growth y BME Scaleup, que sumaron un total de 23 empresas en 2024. Este movimiento se tradujo en un volumen de 573,5 millones de euros en ampliaciones de capital, lo que indica un dinamismo en el entorno empresarial español que puede resultar atractivo para futuros inversores.
El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) también ha mostrado actividad, con la entrada de 14 nuevos emisores, alcanzando un total de 161 compañías que han utilizado este mercado desde su lanzamiento en 2013. En términos de volumen emitido, se logró un total de 16.583 millones de euros. De esta manera, se evidencia un interés creciente en la diversificación de las fuentes de financiación.
Simultáneamente, en los mercados de renta fija de BME se admitieron 18 nuevas emisiones de bonos verdes, sociales o sostenibles, reflejando un compromiso con la sostenibilidad por parte de los emisores españoles. Esto es indicativo de una tendencia que probablemente continuará al alza en los próximos años.
Perspectivas de futuro
Al mirar hacia el futuro, es fundamental considerar cómo la evolución de la economía global, junto con las decisiones de política monetaria, afectará a los mercados. Si bien el 2024 ha sido un año marcado por el crecimiento del Ibex 35 y la actividad en varios mercados, la incertidumbre siempre estará presente debido a factores macroeconómicos y geopolíticos.
Las cifras reflejan una transformación constante en el panorama financiero español, donde las oportunidades y los desafíos coexisten. En este entorno, tanto los inversores como las empresas deberán mantenerse atentos y adaptarse a los cambios que surjan, en un mundo que evoluciona rápidamente. Sin duda, el horizonte presenta una serie de preguntas sobre cómo se ajustarán las estrategias de inversión y cuál será el impacto en el crecimiento sostenible y la innovación empresarial. La reflexión en torno a estos temas es clave para quienes desean mantenerse informados y preparados ante cualquier eventualidad en el mercado.