Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Bolsa

Investigación revela fallas críticas en la defensa del sistema eléctrico europeo y sus implicaciones

Entso-E investiga el apagón del 28 de abril en España y Portugal, analizando desconexiones iniciales y fallos en planes de defensa. La recopilación de datos y una nueva web informativa marcarán los avances en la investigación.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
7 de junio de 2025
Investigación revela fallas críticas en la defensa del sistema eléctrico europeo y sus implicaciones

La investigación del apagón del 28 de abril en España y Portugal está tomando un rumbo significativo. La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E) ha dejado claro su compromiso de desentrañar los motivos detrás de las desconexiones iniciales de generación en el sur de España y las razones por las cuales los Planes de Defensa del Sistema no evitaron el colapso eléctrico en ambos países.

Dos períodos de oscilaciones anteriores al incidente

Los datos preliminares indican que, en la media hora anterior al apagón, se registraron dos períodos de oscilaciones de potencia y frecuencia en el Área Sincrónica de Europa Continental (AECE). ¿Sabías que la primera oscilación se produjo entre las 12:03 y las 12:07? Este fenómeno fue local y afectó principalementa los sistemas eléctricos de España y Portugal.

La segunda oscilación tuvo lugar entre las 12:16 y las 12:22. Esta oscilación, que fue interárea y corresponde al modo continental Este-Oeste, se mitigó con éxito mediante medidas de intercambio compensatorio que redujeron los flujos de energía entre Francia y España, así como un cambio a potencia fija en el enlace HVDC.

Curiosamente, después de la segunda oscilación, la tensión se estabilizó en el rango de 390-420 kV. Este valor se situó, a pesar de que los intercambios programados apuntaban a exportaciones significativas a Francia, Portugal y Marruecos.

Sin embargo, en solo 27 segundos, una cadena de eventos llevó al apagón a las 12:33 horas. Durante este breve intervalo se observaron interrupciones de generación sumando aproximadamente 2.200 MW, lo que provocó un aumento de tensión no solo en España, sino también en Portugal, resultando en la rápida caída de la frecuencia.

Avances en la investigación y la gestión del sistema

Recientemente, el organismo de Entso-E llevó a cabo una segunda reunión con su panel de expertos, que tuvo lugar el 3 de junio, identificando los siguientes pasos en su investigación. Cada uno de estos pasos conducirá a una mayor comprensión del suceso, incluyendo fenómenos de oscilación que precedieron al apagón.

Adicionalmente, se ha criticado la transparencia e independencia de Entso-E durante el proceso. Para abordar estas preocupaciones, se lanzará una página web informativa que mantendrá actualizadas a todas las partes interesadas sobre los avances de la investigación. Esta plataforma brindará una secuencia cronológica de eventos desde el apagón, así como detalles sobre el procedimiento de restauración y la composición del panel de expertos.

La información que se publique en esa web será flexible y podrá cambiar conforme avancen los hallazgos técnicos. Esta medida busca construir confianza y ofrecer claridad en medio de un evento tan impactante.

La respuesta ante el incidente

Cuando el apagón se materializó, tanto la Red Eléctrica de España (REE) como la portuguesa REN activaron de inmediato sus planes de restauración del sistema. ¿Qué significa esto? La puesta en marcha de protocolos diseñados para recuperar la estabilidad eléctrica es esencial para mitigar los efectos de tal contratiempo.

Las primeras acciones de restauración comenzaron a las 12:35 horas, con REN solicitando que se activara la central hidroeléctrica de Castelo de Bode en modo ‘black-start’. A las 12:44, se restableció la primera línea de interconexión entre España y Francia, un paso crucial en la reconexión de ambos sistemas. ¿Te imaginas la complejidad que conlleva esta restauración cinematográfica?

Desde el inicio de la restauración hasta aproximadamente las 13:30 horas, diversas centrales hidroeléctricas en España que podían iniciar su operación en modo negro se pusieron manos a la obra. La reactivación del suministro se convirtió casi en un ballet energético, orquestando interconexiones y recuperaciones para normalizar el sistema.

A final del día, a las 00:22 del 29 de abril, se completó el proceso de restauración en Portugal, mientras que en España este finalizó alrededor de las 04:00 horas. Estos hitos son significativos y muestran cómo se moviliza un sistema ante una crisis eléctrica.

El papel de los expertos en la investigación

En respuesta a los acontecimientos, Entso-E ha establecido un grupo de expertos que incluye a representantes de operadores como REE, REN, y varias autoridades del sector energético. Este equipo, bajo la dirección de personalidades clave, se dedicará a reunir datos, analizar la situación y ofrecer un informe final que ilumine las causas y las lecciones a aprender.

Entre los miembros del panel, se encuentran representantes españoles que aportan su experiencia en atención a las particularidades del sistema eléctrico ibérico. Además, se han programado próximas reuniones para seguir avanzando en el análisis, asegurando que no se pierdan detalles cruciales a medida que se indaga sobre este evento.

Estos esfuerzos colectivos no solo reflejan la seriedad con la que se toma el asunto, sino que también subrayan la importancia de una colaboración entre operadores de diferentes países para garantizar un suministro eléctrico estable y seguro.

La forma en que la comunidad eléctrica reacciona ante tales incidentes puede tener repercusiones importantes en la manera en que se gestionan otras crisis similares en el futuro. La historia energética europea está en constante evolución.

Duro Felguera avanza un 5,65% tras la prórroga de su preconcurso judicial

El Ibex 35 se desploma por debajo de los 13.800 puntos: consecuencias tras la decisión de la Fed

Tags: AccionesElectricidadRed EléctricaREESistema eléctrico
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil