Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Bolsa

El impacto de la creciente demora en los pagos de empresas supera los 15 días en el primer trimestre

El retraso medio en los pagos de las empresas españolas alcanza 15,65 días, el nivel más alto en tres años.
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
25 de abril de 2025
El impacto de la creciente demora en los pagos de empresas supera los 15 días en el primer trimestre

El retraso medio en los pagos de las empresas españolas ha alcanzado un preocupante 15,65 días en el primer trimestre de 2025. Esta cifra no solo marca un aumento constante, al encadenar cinco trimestres de subidas, sino que también se sitúa 0,39 días por encima del mismo periodo del año anterior. De esta manera, se registra la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2021, de acuerdo con el último estudio disponible.

El retraso medio aumenta en mil pequeños negocios

En comparación con el periodo anterior, el 49% de los pagos de las microempresas y el 46% de las pequeñas cumplen con los plazos establecidos. Sin embargo, la situación es menos favorable entre las medianas y grandes empresas. Sorprendentemente, solo el 14,5% de las grandes empresas logran pagar a tiempo. ¿Te imaginas cuánto afecta esto al tejido empresarial de nuestro país?

Aún más inquietante es que una parte considerable de las empresas medianas y grandes tiene retrasos de hasta 30 días: 65% de las medianas empresas y 79% de las grandes se encuentran en esta situación. En el ámbito de las microempresas y pequeñas, las cifras son 38% y 47%, respectivamente. Estos datos sugieren que los plazos de pago son más difíciles de cumplir en las empresas de mayor tamaño.

Si profundizamos en los datos, con más de 60 días de retraso, nos encontramos con un 9% de microempresas, un 4,6% de pequeñas, un 3,6% de medianas y un 3% de grandes. Esto pone de manifiesto que, a medida que las empresas crecen, también lo hacen los desafíos en la gestión de los pagos.

La administración, la que más dilata los pagos

Cuando hablamos de sectores específicos, la administración encabeza la lista de sectores que más dilatan sus pagos en este primer trimestre de 2025, con un asombroso retraso medio de 28,54 días, lo que representa un incremento de 1,41 días en comparación con el año pasado. Este retraso puede ser desalentador para los proveedores y la economía en general.

Después de la administración, encontramos el sector de hostelería con un actualizado retraso de 23,05 días, seguido por transportes con 22,01 días y agricultura, que también supera la barrera de los 20 días con 20,50 días. Este panorama muestra cómo algunos sectores económicos requieren atención urgente para mejorar sus prácticas de pago.

Por otro lado, ha habido una ligera mejora en algunos sectores. Solamente cinco han conseguido reducir sus plazos desde el año anterior, destacándose Otros Servicios con -1,34 días y Servicios Empresariales con -1,10 días. ¿Qué nos dice esto sobre la capacidad de adaptación de las empresas a nuevas realidades económicas?

El panorama en las comunidades autónomas

En cuanto a las comunidades autónomas, el retraso medio de los pagos ha crecido en diez de ellas, con Aragón y Melilla llevándose la peor parte, mostrando incrementos de 2,96 días y 2,64 días, respectivamente. Este escenario plantea serias preguntas sobre cómo las regiones pueden influir en los tiempos de pago. ¿Cuentan con políticas adecuadas para que sus empresas cumplan con sus obligaciones?

Al observar las comunidades con mayor demora, encontramos a Ceuta en la cabeza con 24,03 días, seguida de Melilla con 22,49 días y Canarias con 22,32 días. A la inversa, Navarra aparece como la única comunidad que se acerca a los 10 días de retraso, logrando el mejor dato del trimestre.

Además, solo tres comunidades logran superar el umbral del 50% de pagos puntuales: Melilla, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Por el contrario, Canarias presenta el porcentaje más bajo, con apenas 33,64% de pagos efectuados puntualmente, mientras que Madrid y Baleares continúan en la zona roja con 39,33% y 41,14%, respectivamente.

Los pagos puntuales caen en todos los sectores

Sumando todos estos datos, el panorama no es muy alentador: la proporción de pagos puntuales ha disminuido este trimestre, situándose en un 44,18%, lo que implica una reducción de 0,08 puntos en comparación con el año pasado. En este contexto, los pagos a más de 60 días alcanzan el 6,45% del total, indicando un aumento de 0,13 puntos respecto al trimestre anterior y 0,17 puntos si se establece una comparación con el mismo periodo del año pasado.

De hecho, cuatro sectores rebasan los 20 días de retraso sobre los plazos pactados, lo que subraya la urgencia de implementar mejoras en la gestión financiera y la responsabilidad en los plazos de pago. Un aspecto a considerar es cómo estos retrasos impactan en la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, a menudo más vulnerables en la cadena de pagos.

Con este contexto, resulta esencial reflexionar sobre la importancia de una gestión adecuada de los plazos de pago en el tejido empresarial. La economía española necesita avances, y la agilidad en las transacciones podría ser un buen punto de partida para garantizar un crecimiento sostenible.

CaixaBank y MicroBank lideran la creación de 20 Comunidades Energéticas que transforman la sostenibilidad en España

Moeve y Zaffra unen fuerzas para impulsar el e-SAF en España en instalaciones pioneras

Tags: LiquidezPrácticas
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil