El mercado español ha tenido un inicio de 2025 muy positivo, manteniendo un ‘rally’ alcista. En lo que llevamos de año, el Ibex 35 ha cerrado en negativo en solo dos ocasiones, acumulando una impresionante revalorización del 11,35%. Esto no es un dato menor, especialmente si consideramos el ambiente de incertidumbre económica global.
Inflación en Estados Unidos: Un factor crucial
Los inversores han estado atentos a la publicación del IPC de EE.UU. correspondiente al mes de enero. La inflación general se ha situado en un 3% interanual, experimentando un incremento de una décima respecto al dato previo. Por su parte, la inflación subyacente ha subido hasta el 3,3%, también una décima más. Estos números fueron inesperados para muchos analistas, que habían proyectado que la tasa general se mantendría estable en 2,9% y que la subyacente disminuiría ligeramente hasta 3,1%.
La atención de los inversores se ha intensificado a medida que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, comparte su perspectiva económica. En sesiones ante el Senado y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Powell ha mencionado que no hay prisa por seguir bajando los tipos de interés en un contexto donde la inflación continúa elevada pero moderándose. Sin embargo, no se han abordado temas relacionados con los aranceles del presidente Donald Trump, lo cual podría haber influido en los mercados.
El ascenso del Ibex 35
El Ibex 35 cerró este miércoles con una subida del 1,07%, alcanzando los 12.911,5 puntos. A pesar del impacto inicial de la publicación del IPC estadounidense, el índice logró recobrar su impulso positivo, apoyado principalmente por un sólido desempeño de los bancos. Es la primera vez que el índice se coloca por encima de la barrera de los 12.900 puntos desde junio de 2008, una señal alentadora para los inversores nacionales.
Entre las acciones que han registrado un mayor crecimiento dentro del Ibex 35, destacan nombres como Bankinter (+3%), Grifols (+2,69%), y CaixaBank (+2,52%). Este crecimiento es un reflejo de la confianza en el sector bancario, que ha sabido adaptarse a los cambios económicos recientes.
Protagonistas en el ámbito empresarial
El contexto empresarial en España también ha estado marcado por la presentación de resultados anuales. Uno de los protagonistas ha sido Mapfre, que ha reportado un beneficio de 968 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 42,9% en comparación con el ejercicio anterior. Esta es una noticia positiva que refuerza la idea de que las grandes compañías están navegando con éxito los desafíos económicos.
En un giro interesante, OHLA lleva a cabo su recapitalización, con un aumento de capital de 80 millones de euros que será completamente efectivo el 13 de febrero. Esta operación es clave para la firma, ya que les permitirá seguir adelante reduciendo su nivel de endeudamiento y posicionándose mejor en el mercado.
Reacciones del mercado y situaciones destacadas
Además, Duro Felguera se reunirá hoy para discutir la capitalización de su deuda con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La expectativa de los inversores está alta, dado que la acción de sus títulos ha mostrado un notable aumento del 12%, alcanzando los 0,28 euros por acción.
Por su parte, el fondo estatal polaco PFR ha aclarado que aún no ha presentado oferta por Talgo, a pesar de las especulaciones sobre una posible OPA de 5 euros por acción que circulaban en los medios. Este tipo de incertidumbre y especulación puede generar movimientos de precios significativos en el mercado, así que es importante mantenerse informado.
Un vistazo a los mercados europeos y otros indicadores
La tendencia positiva del Ibex 35 se refleja también en otras principales bolsas europeas, donde París ha visto un aumento del 0,17%, Londres del 0,34%, y Fráncfort alcanzó un 0,5%. Sin embargo, Milán fue la excepción, experimentando una caída del 0,14%, lo que demuestra la disparidad en el comportamiento de los mercados del Viejo Continente.
En cuanto al valor del petróleo, el barril de Brent se ha fijado en 75,8 dólares, lo que significa una disminución del 1,55%. Al mismo tiempo, el precio del Texas cayó un 1,77%, estableciéndose en 72,02 dólares. Esta evolución en los precios de las materias primas puede influir en la inflación y, por ende, en las decisiones de política monetaria de la Fed.
Aspectos a considerar en el futuro
En el ámbito de las divisas, el euro se cotizaba a 1,0405 dólares, un 0,42% más respecto al día anterior. Por otro lado, el interés del bono a 10 años se ha cerrado en 3,095%, lo que plantea inquietudes sobre la dirección que tomarán los mercados financieros en el corto y medio plazo. También hemos visto cómo el precio de la onza de oro ha subido un 0,3%, negociándose en 2.900 dólares, mientras que el bitcoin se ha apreciado un 0,7%, alcanzando los 97.000 dólares.
Como puedes ver, el panorama económico es dinámico y está repleto de matices. Es un momento crucial para analizar cómo cada uno de estos factores afecta a nuestras decisiones de inversión futuras. La evolución actual podría ser solo el principio de cambios más significativos en la economía global, lo que hace más imperativo que nunca mantenerse al tanto de las noticias y análisis financieros. ¿Cómo seguirán afectados los mercados por la inflación y las decisiones de política monetaria? El tiempo lo dirá, y será interesante observar cómo se desarrollan los acontecimientos.