El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso acumulado de un 0,43%, situándose en 13.850,3 puntos, en un periodo que ha estado marcado por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el conflicto entre Israel e Irán en Oriente Próximo. La situación geopolítica ha sido especialmente tensa, ya que es la octava jornada de enfrentamientos entre ambos países.
Un inicio de mes inquietante para el mercado
En el ámbito económico, la semana ha estado protagonizada por movimientos de los bancos centrales, con la Fed liderando la atención. La institución estadounidense ha decidido mantener los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,5%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, justificó esta decisión anticipando un repunte de los precios. Aunque la Fed ha señalado que espera realizar dos recortes de cuarto de punto antes de finalizar 2025, el analista Manuel Pinto sostiene que es difícil creer en recortes durante este año.
En el contexto de este escenario económico, el conflicto en Oriente Próximo ha elevado el precio del petróleo y ha generado una volatilidad notable en los mercados. Esta situación es crítica, ya que el Ejército de Israel ha afirmado haber atacado un centro industrial del Ministerio de Defensa iraní en Teherán, lo que podría escalar aún más las tensiones en la región.
Movimientos en el mercado bursátil
A pesar de estas tensiones, el principal indicador del mercado español ha registrado un avance de un 0,77% este viernes. Algo curioso es que esto ha ocurrido en medio del fenómeno de la ‘cuádruple hora bruja’, un evento que suele provocar elevada volatilidad en los mercados. Este fenómeno también implicó el vencimiento de opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos.
En la evolución semanal, el Ibex 35 ha encadenado su segunda semana consecutiva de retrocesos, alejado de los 14.000 enteros. Sin embargo, al mirar el panorama global de 2025, se establece como el mejor índice bursátil de Europa, con una revalorización acumulada del 19,45%.
Análisis de sectores y valores destacados
Dentro del Ibex 35, los mejores valores han sido Solaria (+8,6%), Repsol (+4,53%), y Redeia (+3,38%), entre otros. Esto se puede atribuir a la expectativa de precios más elevados impulsados por la tensión geopolítica. El sector eléctrico y energético ha observado un repunte, a la vez que se diluían las responsabilidades respecto al apagón del pasado 28 de abril.
Por otro lado, las empresas ligadas al turismo y Indra han visto correcciones en sus valores. Indra, en particular, ha bajado un 5,84%, afectada por el rechazo del Gobierno de aumentar el gasto en defensa. En este sentido, la banca ha experimentado una “montaña rusa”, viendo su comportamiento cíclico impactado por las preocupaciones sobre las consecuencias económicas del conflicto.
El impacto de los precios del petróleo
El precio del petróleo ha aumentado notablemente, con el Brent alcanzando los 76,85 dólares por barril y un ascenso del 3,5% respecto al viernes anterior, mientras que el West Texas se encontraba en 75,3 dólares, un 3,2% más. Pinto advierte que cuanto más tiempo permanezca el precio en estos niveles, mayor será la preocupación sobre los riesgos para el crecimiento económico y la inflación.
La futura acción de los bancos centrales dependerá, según Pinto, del comportamiento del petróleo y el gas en los días venideros. Con el riesgo de un conflicto armado que podría bloquear el Estrecho de Ormuz, se plantea que el precio del petróleo podría superar los 100 dólares por barril.
Datos económicos y su influencia
Las principales bolsas europeas también han cerrado la semana en negativo: Milán (-0,53%), Fráncfort (-0,7%), París (-1,24%) y Londres (-1,41%). Además, el euro se ha depreciado un 0,18% respecto al dólar, cotizando en 1,1528 ‘billetes verdes’. El rendimiento del bono español a diez años cerró en 3,213%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en casi 70 puntos.
Además, los precios de otros activos también han visto cambios significativos. La onza de oro troy se ha abaratado un 1,83%, y el bitcoin ha bajado un 1,3%, cotizando en 104.000 dólares. Esta dinámica puede ofrecer pistas sobre el rumbo de los mercados en la próxima semana.
Qué esperar en el futuro inmediato
De cara a la próxima semana, se anticipan datos cruciales, como los informes de PMI en Europa y la inflación PCE en Estados Unidos, factores que pueden influir en el sentimiento del mercado. Pinto señala que estos datos serán fundamentales para entender si Europa sigue lidiando con la incertidumbre de la guerra arancelaria.
Resulta esencial estar atentos a la apertura del lunes, ya que el fin de semana puede traer noticias que afecten a los mercados. En un contexto tan volátil como el actual, vale la pena considerar cómo los eventos geopolíticos y las decisiones de los bancos centrales pueden transformar el paisaje económico. La situación es aún incierta, y cada dato que surge podría redefinir lo que viene, manteniendo a todos expectantes sobre el futuro del mercado.