La jornada en el mercado bursátil ha estado marcada por la tensión y la incertidumbre. A mediodía, el Ibex 35 se encontraba rezagado con una caída del 0,2%, situándose en 12.852,5 puntos. Este descenso se debe a un interesante tira y afloja entre el sector bancario, que mostró avances ante la posibilidad de un parón en el recorte de tipos de interés, y las rechinantes pérdidas de Inditex, que han pesado sobre el índice después de la presentación de sus resultados económicos.
Desplome de Inditex y ascenso de los bancos
En la franja media de la sesión, los resultados de Inditex parecieron sacar el aire a la plaza, provocando un descenso notable del 8% en sus acciones. Esta caída se ha dado a conocer tras la publicación de un beneficio neto récord de 5.866 millones de euros en su ejercicio fiscal 2024-2025, un notable incremento del 9% respecto al año anterior. Esto se produce en el tercer ejercicio de Marta Ortega al mando de la presidencia. La compañía ha decidido, para compensar este resultado, elevar su dividendo un 9%, alcanzando 1,68 euros por acción.
Por otro lado, en el sector financiero, por el contrario, los valores bancarios lideraban las alzas. Banco Santander (+3,41%), BBVA (+3,23%), Sabadell (+2,36%) y Unicaja (+2,04%) fueron las entidades destacadas que impulsaban el índice hacia arriba. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el contraste fue evidente, con empresas como IAG (-3,54%) y Enagás (-2,75%) también registrando caídas significativas.
El panorama económico global intercede
La situación geopolítica también juega un papel crucial en el contexto actual. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha mencionado que «probablemente» no se elevarán los aranceles sobre el acero y aluminio provenientes de Canadá. Esta decisión surge tras una subida en los precios de la electricidad en la provincia de Ontario que inicialmente parecía estar encaminada a aumentar las tarifas para Estados Unidos, pero que, al final, quedó suspendida.
A la misma vez, la Unión Europea ha decidido actuar con firmeza y, a partir del próximo 1 de abril, impondrá aranceles por un valor de 26.000 millones de euros a una variedad de productos estadounidenses. Esta medida se considera una respuesta a lo que han calificado como aranceles «injustificados» del 25% que la administración Trump aplicará a las importaciones de acero y aluminio europeos, lo que agita aún más la situación económica entre estas potencias.
Impacto en la cotización de materias primas y divisas
En el mercado de las materias primas, a la misma hora, el precio del barril de petróleo Brent, referencia para Europa, se ubicaba en 70,2 dólares, lo que representa un incremento del 0,9%. Del mismo modo, el petróleo Texas subía un 1%, alcanzando los 66,9 dólares. Estos cambios significativos en los precios pueden tener repercusiones en la economía global, además de la presión inflacionaria que esto puede generar.
En cuanto a las divisas, el euro se cotizaba a 1,0911 dólares, mientras que el interés del bono español a 10 años escalaba ligeramente hasta 3,538%, manteniéndose la prima de riesgo respecto al bono alemán en 60,7 puntos. Este movimiento de las divisas y la deuda soberana es frecuente en momentos de tensión económica, lo que puede ser un indicativo de las expectativas de los inversores sobre el futuro económico.
Atención a la inflación de EE.UU.
Con la mirada puesta en la agenda macroeconómica, es crucial mencionar que este miércoles se publicará la inflación de Estados Unidos correspondiente al mes de febrero. Este dato es fundamental para la Reserva Federal (Fed), que busca orientar su política monetaria según las cifras del costo de vida. La expectativa es que esta información no solo afecte el mercado estadounidense, sino que sus repercusiones se sientan también en el continente europeo.
Reacciones del mercado europeo
Mientras tanto, el panorama europeo poco se asemeja al ibérico, ya que las principales Bolsas del continente cotizaban al alza. Londres sumaba un 0,63%, París un 1,35%, Milán un 1,45% y Fráncfort un moderno 1,8%. La divergencia entre los mercados puede generar interrogantes entre los inversores sobre las diferencias regionales en términos de perspectivas de crecimiento y reacción ante la volatilidad.
A medida que la sesión avanza y se desarrollan todos estos acontecimientos, es interesante observar cómo cada uno de estos factores interconectados influye en el rendimiento de las diversas parcelas de la economía, desde los índices bursátiles hasta la cotización de las materias primas. Mientras el mundo financiero sigue en constante movimiento, se hace evidente la necesidad de estar atentos a las tendencias y decisiones que puedan marcar el rumbo de los mercados.