El Ibex 35 ha vivido una jornada complicada, ampliando sus pérdidas en la media sesión con un descenso del 1,84% que lo lleva a posicionarse en 11.404,6 enteros. Este movimiento ocurre mientras el mercado procesa la reciente decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que ha decidido bajar los tipos de interés por tercera vez desde el año 2020.
La decisión de la Fed y su impacto
El pasado miércoles, la Fed anunció una reducción en los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevando el rango objetivo a 4,25% – 4,50%. Jerome Powell, el presidente del banco central, advirtió que el futuro de las bajadas de tipos será más lento en 2025, teniendo en cuenta las recientes lecturas de inflación y las proyecciones que sugieren que los precios podrían ser más altos de lo esperado.
Los analistas de Renta 4 reaccionaron a esta declaración señalando que la Fed ha trasladado un «tono más ‘hawkish'» de lo que el mercado anticipaba. Este matiz ha provocado una subida en la rentabilidad de los bonos estadounidenses y, a su vez, ha arrastrado las caídas de los selectivos del país. ¿qué significa esto para los inversores? Sencillamente, que hay que estar atentos a cómo evoluciona la política monetaria a lo largo de los próximos meses.
La precariedad del mercado europeo
En la jornada de hoy, el Ibex 35 solo ha mostrado dos valores en positivo: Logista, con una ligera revalorización del 0,49%, y Bankinter, que ha subido un 0,40%. Por el contrario, el sector bancario se ha visto especialmente afectado, con Santander liderando las caídas al perder 3,60%, seguido de Solaria con -3,51% y Grifols bajando un 3,25%.
La situación no es exclusiva de España. Las principales bolsas de Europa también se han teñido de rojo, con París cayendo un 1,56%, Londres un 1,37%, Milán un 1,36%, y Fráncfort un 1,15%. Esto evidencia un clima de incertidumbre que parece extenderse más allá del océano Atlántico hacia el viejo continente.
Previsiones de futuras decisiones monetarias
La evaluación de las decisiones de la Fed incluye la expectativa de que, dado el sólido crecimiento y la inflación que está por encima de lo recomendado, Powell será más cauteloso con respecto a futuros recortes. Los expertos señalan que, aunque el «dot plot» presentado en septiembre tuvo un enfoque algo más «dovish», la resiliencia del ciclo económico estadounidense y las presiones inflacionarias resultan en un panorama más complejo.
En este contexto, el mercado ha descartado la posibilidad de que la Fed realice otro recorte de 25 puntos básicos en su reunión de enero. Se espera que en marzo, el escenario de políticas económicas del presidente electo, Donald Trump, aporte mayor claridad, ofreciendo así una visibilidad más precisa sobre la evolución de los tipos de interés.
Movimientos de otros bancos centrales
Aparte de la Fed, otros bancos centrales han tomado decisiones importantes en la jornada. En primer lugar, el Banco de Japón ha decidido mantener su política monetaria sin cambios, fijando el tipo de interés de referencia para préstamos a un día sin garantía en 0,25%. Por otro lado, el Banco de Noruega ha optado por mantener su tasa al 4,50%, mientras que el Banco de Suecia ha anunciado un recorte de 0,25 puntos, dejándola en 2,5%.
En este contexto, el mercado también mantiene la vista fija en la decisión que tomará el Banco de Inglaterra; sin embargo, se prevé que no haya sorpresas y que los tipos permanezcan en 4,75%.
Datos económicos relevantes
En adicional, el día podría ser crucial con la publicación del dato final del PIB de EEUU correspondiente al tercer trimestre. Las cifras preliminares apuntaban a un crecimiento del 2,8% en términos anualizados, mientras que la tasa de crecimiento trimestral se situó en un 0,7%. Estos datos son fundamentales para entender el rumbo que tomará la economía estadounidense y sus implicaciones a nivel global.
En el ámbito energético, el barril de petróleo de calidad Brent, que es una referencia para Europa, cotizaba a 73,41 dólares, con un ligero aumento del 0,03%. En contraste, el barril de Texas caía un 0,03%, hasta situarse en 70,56 dólares.
El mercado de divisas también presenta movimientos interesantes, con el euro cotizando a 1,0407 dólares. Mientras tanto, en el sector de la deuda, el interés exigido al bono a 10 años se elevaba hasta el 2,993%, con la prima de riesgo posicionándose en 69 puntos.
En un entorno económico complejo y variable, la atención de los inversores y analistas se mantiene fija sobre las decisiones de los bancos centrales, las reacciones en los mercados y las perspectivas de crecimiento. En este contexto, es esencial que los participantes del mercado mantengan una vigilancia constante sobre los datos económicos y las políticas monetarias que configuran el panorama económico actual. Es un ecosistema interconectado que, sin lugar a dudas, seguirá evolucionando en las próximas semanas.