El Ibex 35, el principal índice de referencia de la bolsa española, ha experimentado este jueves un retroceso del 0,50%, estableciéndose en 11.840,6 puntos. Esta caída es notable si consideramos que al inicio de la jornada llegó a acercarse a la barrera de los 12.000 enteros, marcando un máximo de 11.972,8 puntos. ¿Qué ha llevado a este cambio en la tendencia tras un día de impulso anterior?
ascenso y descenso en la bolsa
Ayer, el selectivo madrileño había logrado una destacada subida del 1,25% gracias a la influencia positiva de los datos de inflación en Estados Unidos, así como por los alentadores resultados provenientes de la banca de inversión estadounidense. Con este aumento, el Ibex logró escalar cerca de 100 puntos básicos, posicionándose momentáneamente más cerca de los 11.900.
Sin embargo, hoy fue un día diferente. A pesar de que el índice comenzó con optimismo, llegó a retroceder durante la sesión, cerrando finalmente en 11.840,6. Este movimiento ha dejado a los inversores con la incertidumbre de si la tendencia alcista de ayer podrá mantenerse en el futuro. Es una dinámica que muchos siguen de cerca, ya que el comportamiento del mercado impacta en la economía española y, potencialmente, en la economía global.
un contexto macroeconómico relevante
En adición a los movimientos en el Ibex 35, el día de hoy también estuvo marcado por importantes publicaciones macroeconómicas que han captado la atención del mercado. Por un lado, se ha dado a conocer que en Alemania, la tasa de inflación media anual para 2024 se proyecta en 2,2%, un descenso considerable comparado con el 5,9% registrado en 2023. Esta disminución en la inflación puede ser un indicador positivo para la economía europea y establece un cambio de ritmo que muchos expertos ya están analizando.
Además, se observó un aumento en la tasa interanual de inflación que alcanzó el 2,6% en diciembre, comparado con el 2,2% en noviembre. Estos datos son fundamentales porque la tasa subyacente de inflación, que excluye los precios de energía y alimentos, se proyecta en un 3% para el mismo período.
Otro dato significativo provino del Reino Unido, donde el Producto Interior Bruto (PIB) mostró señales de crecimiento con una expansión mensual del 0,1% en noviembre, recuperándose así de una contracción de una décima en los dos meses anteriores. Este crecimiento podría ofrecer un respiro en el análisis económico que muchos realicen en torno a la economía británica.
movimientos en el mercado nacional
En el ámbito más local, el Tesoro Público ha llevado a cabo este jueves una subasta de bonos y obligaciones del Estado donde se colocaron 5.990,225 millones de euros. Esto se realizó en un rango medio-alto y con un incremento en la rentabilidad ofrecida a los inversores en dos de las tres referencias emitidas. Esta acción del Tesoro refleja la actividad del gobierno para manejar la deuda pública y mantener la confianza en la economía del país.
Por otro lado, el panorama empresarial también se ha intensificado con la llegada de la temporada de resultados. HBX Group, la empresa matriz de Hotelbeds, ha anunciado su intención de debutar en el Mercado Continuo español, lo que podría convertirse en una de las primeras grandes salidas a Bolsa en Europa para el 2025. Este tipo de movimientos son observados con anotada atención por los analistas, ya que a menudo marcan el pulso de la salud económica de un país.
rendimiento de las acciones
Retomando el enfoque en el Ibex 35, observamos que el mayor ascenso lo ha protagonizado Puig, con un incremento del 3,75%. Este crecimiento se alinea con el auge que se ha registrado en el sector de lujo, especialmente en la bolsa de París. Solaria también tuvo un buen rendimiento, aumentando un 2,81%, seguido de Cellnex (+1,84%), Rovi (+1,52%), Ferrovial (+1,22%) y ArcelorMittal (+1,16%). ¿Qué significa esto para futuros inversores que deseen posicionarse en el mercado?
En contraste, los títulos de Inditex y CaixaBank han sido los que más han caído, con descensos del 2,53% y 2,40%, respectivamente. Por otra parte, Acciona, Repsol, IAG y Unicaja también tuvieron caídas notables que muchos analistas están discutiendo.
tendencias en el mercado energético y de divisas
Al cierre de la sesión, el precio del barril de petróleo de calidad Brent se situaba en 80,51 dólares, un descenso del 1,83%, mientras que el petróleo de Texas caía un 2,51%, hasta los 78,04 dólares. Estas cifras son cruciales no solo para la industria energética, sino también para la economía global, dado que el petróleo es un recurso esencial para el funcionamiento de múltiples sectores.
En el ámbito de las divisas, el euro se apreciaba un 0,14% con respecto al dólar, posicionándose en 1,0304 ‘billetes verdes’. Además, el interés exigido al bono a 10 años se redujo hasta el 3,179%, con una prima de riesgo en 64 puntos respecto al bono alemán.
Estos datos apuntan a un clima de cierta incertidumbre, pero también a oportunidades. A medida que los mercados evolucionan, la atención en las dinámicas de inflación, crecimiento económico y movimientos empresariales será fundamental para entender hacia dónde se dirigen tanto la bolsa española como el panorama financiero en general.