En los primeros compases de esta sesión del viernes, el índice bursátil español, el Ibex 35, ha comenzado con una notable caída del 1,2%, situándose en 13.919,2 puntos hacia las 9:00 horas. Este bajón se produce en medio de un contexto internacional tenso, con el precio del petróleo alcanzando su máximo desde enero, al subir más de un 13% por los recientes ataques del Ejército de Israel contra objetivos en Irán.
Reacción a los ataques en Irán
La situación internacional ha cobrado protagonismo, ya que docenas de cazas israelíes han bombardeado múltiples «objetivos militares» en Irán, en lo que el Gobierno israelí ha calificado como un «ataque preventivo» enfocado en el programa nuclear iraní. Este ataque ha desencadenado una respuesta rápida de Irán, que ha lanzado más de un centenar de drones en dirección a Israel, intensificando así las tensiones en la región.
Desde la Administración estadounidense, Marco Rubio, secretario de Estado, ha aclarado que no hubo participación activa del Gobierno de Donald Trump en los ataques israelíes. Así mismo, mencionó que estas acciones son un esfuerzo unilateral de su aliado en Oriente Medio, aunque admitió que los líderes israelíes informaron a su Gobierno sobre la supuesta necesidad de actuar en autodefensa.
Impacto en los mercados financieros
La tensión internacional no solo afecta a la política, sino también a los mercados. En consecuencia, las principales Bolsas europeas han abierto la última sesión de la semana en números rojos. Francfort ha visto caer sus valores un 1,49%, mientras que Milán y París han visto caídas del 1,43% y 1,35%, respectivamente. Londres, por su parte, se ha dejado un 0,68% de su valor.
A nivel local, se pueden notar grandes variaciones dentro del mismo Ibex 35. En cuanto a las empresas con mejor rendimiento, Repsol se ha anotado una subida del 1,66%, seguido de Iberdrola (+0,12%), Redeia (+0,06%) y Endesa (+0,04%). Sin embargo, los descensos más acentuados han sido registrados por IAG, que ha caído un impactante 7,61%, seguido de Grifols (-3,18%), Acciona (-3,17%), Puig (-2,3%) y Amadeus (-2,28%).
El precio del petróleo y su influencia económica
Mirando más de cerca el precio del petróleo, el barril de crudo Brent ha escalado hasta un 13,22%, alcanzando los 78,53 dólares. Se trata del coste más alto desde finales de enero, un factor que influye considerablemente en diversas economías, sobre todo en la europea. En comparación, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, ha subido hasta casi un 14%, tocando los 77,58 dólares.
Este fenómeno no es solo un indicador de incertidumbre en las relaciones internacionales, sino que también refleja el impacto sobre la economía global. Con los precios de la energía en ascenso, se podría prever un efecto dominó que influya en otros sectores, como el transporte y la producción industrial.
Datos macroeconómicos en España
En el ámbito local, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España ha reducido su tasa interanual en mayo, situándose en un 2%, lo que supone un descenso de dos décimas. Este dato es significativo, pues refleja una disminución hasta el nivel más bajo desde octubre, cuando se registró un 1,8%. Esta evolución puede dar alguna esperanza de estabilidad en un momento en el que los mercados son sensibles a factores externos desencadenados por conflictos internacionales.
La situación de la economía española se entrelaza con los eventos globales, creando una atmósfera de incertidumbre para los inversores y una presión sobre el consumo interno. En este contexto, el tipo de interés exigido para los bonos a 10 años se ha rebajado hasta el 3,059%, una señal que podría interpretarse de varias formas según la atención que se preste a los movimientos de los mercados.
El euro y su comportamiento en el mercado de divisas
Mientras tanto, la cotización del euro en relación con el dólar se encuentra en 1,532 ‘billetes verdes’. Esto añade otra capa de complejidad a la situación económica, ya que un euro más fuerte o más débil puede tener un impacto significativo en las importaciones y exportaciones de la región europea.
Ante un escenario tan dinámico y lleno de giros inesperados, es fundamental mantenerse informado sobre los cambios del mercado y cómo estos afectan a la economía global y nacional. La interconexión entre política, economía y finanzas es más evidente que nunca, y seguir estos desarrollos puede ofrecer una visión más clara de lo que está por venir.
Así, las estrategias de inversión tendrán que ajustarse a un entorno que no solo es volátil, sino también complicado por las tensiones geopolíticas. En este contexto, es indispensable estar al tanto de los eventos que impactan directamente en nuestras vidas cotidianas y en el futuro económico del país.