El cierre de la semana ha dejado una notable inquietud en los mercados. El Ibex 35 culminó con una caída del 1,9%, situándose en 13.005,2 puntos. Este descenso ha sido impulsado por la incertidumbre geopolítica y las pérdidas de Inditex, que afectaron negativamente su cotización tras la publicación de sus cuentas anuales. Sin embargo, en la jornada del viernes, el selectivo español logró recuperar parte de su terreno, avanzando un 1,43% y superando los 180 puntos, gracias al tirón de la mayoría del sector bancario.
Algunos datos sorprendentes del IPC y el PIB
El índice de precios de consumo (IPC) español experimentó un incremento del 0,4% en febrero en comparación con el mes anterior, lo cual provocó un leve aumento en su tasa interanual, estableciéndose en un 3%, su cifra más alta desde junio del año pasado. Esto indica un ligero repunte en la inflación, dificultando quizás la tarea de la política monetaria.
De manera paralela, hemos conocido que el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido retrocedió un 0,1% en enero, después del crecimiento del 0,4% registrado en diciembre. Este dato es relevante, ya que sugiere un posible enfriamiento en la economía británica en medio de las crecientes tensiones globales.
Por otro lado, también ha sido observado que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de Alemania se moderó al 2,6% interanual. Este comportamiento implica cierto alivio en la presión sobre el costo de vida respecto a enero, cuando se había producido una ligera subida. Estos datos macroeconómicos están en el centro del debate para los inversores y economistas.
El repunte del mercado: una luz en medio de la oscuridad
A pesar de la caída semanal, el viernes fue un día positivo para el mercado. El avance en el Ibex 35 fue similar al de otras bolsas europeas, donde Londres ganó un 1,05%, París un 1,13%, y Fráncfort un 1,86%. Esto puede ser un indicativo de que el sentimiento inversor pudo recuperarse, al menos en el corto plazo, después de días de tensa calma.
En el contexto empresarial, Indra se destacó como el principal valor alcista del mercado, con un crecimiento del 3,52%, seguido de cerca por ArcelorMittal (+3,50%), Banco Santander (+3,46%), y BBVA (+3,21%). Estas cifras sugieren que hay sectores, especialmente el financiero y el industrial, que están comenzando a captar la atención de los inversores.
Sin embargo, en el lado negativo, los mayores descensos correspondieron a empresas como Enagás (-1,31%), Repsol (-0,82%), y Fluidra (-0,73%). Estos resultados muestran la disparidad en el comportamiento de los distintos sectores del mercado, lo que puede reflejar las tensiones inflacionarias y la incertidumbre global.
Situación global: un panorama incierto
¿Qué está pasando realmente en el ámbito internacional? La incertidumbre persiste, especialmente con la relación entre Europa y Estados Unidos. Expertos como Manuel Pinto de XTB advierten que las tensiones pueden escalar en las próximas semanas. Tras declaraciones del Secretario de Comercio, Howard Lutnick, y del presidente Donald Trump, el mercado se encuentra en una encrucijada que podría definir su dirección en el futuro inmediato.
La evolución de la relación entre estas dos economías puede ser clave para el rendimiento de los activos en las próximas semanas y meses. A medida que los inversores sopesan la información disponible, es relevante seguir de cerca cómo se desarrollan estos acontecimientos.
Factores clave en el mercado
Al mismo tiempo, el barril de Brent se encontraba al cierre europeo a 70,39 dólares, lo que representa un incremento del 0,72%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba 67,04 dólares, con un aumento del 0,74%. Estos precios del petróleo son indicativos de dinámicas globales más amplias que afectan tanto a la inflación como a las decisiones de política monetaria en todo el mundo.
Respecto a la política monetaria, hay que estar atentos. El próximo martes se conocerá el índice ZEW de confianza inversora en la zona euro, y el miércoles, se publicará el dato de inflación. Además, la Reserva Federal de EE. UU. anunciará sus decisiones sobre tipos de interés, mientras que el Banco de Inglaterra hará lo propio el jueves siguiente. Estos eventos son cruciales y podrían actuar como catalizadores en el mercado.
No podemos pasar por alto que, la semana entrante, se celebrarán las juntas generales de accionistas de BBVA y Banco Sabadell, lo que podría influir en la percepción del sector bancario y, por ende, en la salud del mercado español.
El panorama es complejo y mantiene a inversores y analistas en constante alerta. La evolución de estos factores no solo definirá el rumbo del Ibex 35, sino que también moldeará las decisiones estratégicas de muchos actores económicos. Así, queda claro que los próximos días serán cruciales. Al final, solo el tiempo dirá cómo se desarrollarán estos acontecimientos en un mundo financiero lleno de retos y oportunidades.