El 85% de las empresas ya ha realizado una inversión o tiene planes de hacerlo en inteligencia artificial (IA), revelando un creciente interés por parte de los líderes empresariales en la transformación digital. Según el informe ‘Perspectivas España 2025: Inteligencia Artificial y transformación’ de KPMG, un 69% de las industrias destaca esta transformación como una de sus tres máximas prioridades de inversión para el año en curso.
La mejora operativa como ventaja clave
Los beneficios de implementar la IA son significativos, tal como lo indican los datos recogidos en el estudio. Un 87% de los encuestados resalta la mejora de la eficiencia operativa como la mayor ventaja de estas tecnologías. Le siguen, con menor intensidad, la innovación (52%) y la mejora en la toma de decisiones (47%). Estos números ponen de manifiesto cómo la IA está empezando a ser un motor clave de crecimiento y adaptación en los negocios.
En un contexto en el que la competitividad es vital, la adopción de la IA se traduce en una oportunidad para optimizar procesos y fortalecer la capacidad de respuesta ante un entorno en constante cambio. ¿No es fascinante pensar en cómo esta tecnología puede mejorar nuestra forma de operar?
Áreas de aplicación más relevantes
Las áreas donde la IA tiene una mayor implementación son claras. Un 46% de las empresas la está aplicando para la optimización de la producción, mientras que un 40% la utiliza en la atención al cliente y otro 40% en el análisis financiero. Estas cifras subrayan la diversidad de aplicaciones que la inteligencia artificial puede tener, adaptándose a diferentes necesidades y sectores.
Al diversificar las áreas de aplicación, las organizaciones se posicionan para maximizar el retorno de su inversión en tecnología. Imagina cómo podría ser tu experiencia como cliente si la atención al cliente se refuerza con esta inteligencia, o cómo el análisis financiero podría volverse más preciso y eficiente.
Desafíos en la transformación digital
A pesar de los claros beneficios, la transformación digital no está exenta de desafíos. El mismo informe revela que el 47% de los encuestados señala la falta de capacidades digitales dentro de las organizaciones como un freno al avance hacia la IA. Además, un 70% identifica la falta de conocimiento y capacitación como uno de los principales obstáculos. Estos datos nos llevan a reflexionar sobre la importancia de invertir en formación y desarrollo de talento dentro de las empresas.
Otros retos que resaltan son la dificultad de integración en sistemas heredados (62%) y la ausencia de estándares claros (45%). Estos obstáculos hacen que la adopción de la IA no sea tan sencilla como puede parecer a simple vista. A pesar de las herramientas y recursos disponibles, la voluntad de reinventarse es esencial.
La importancia de un marco sólido de gobernanza
En este creciente panorama, se hace fundamental establecer un marco sólido de gobierno de la IA. Este debe garantizar un uso ético, seguro y transparente de la tecnología. Desde KPMG destacan que la gobernanza debe abarcar diversas dimensiones, desde la gestión de datos hasta la integración tecnológica y el cumplimiento normativo.
Una solución recomendada es la creación de Oficinas de Inteligencia Artificial (‘AI Office’), que actúen como órganos fundamentales para la estrategia de IA en las organizaciones. Estas oficinas pueden ser un punto de apoyo vital, ayudando a gestionar la visión estratégica y facilitar la integración de la IA en los procesos empresariales.
Prioridades para los líderes empresariales
Los líderes empresariales también están poniendo énfasis en el desarrollo del talento, la colaboración con socios tecnológicos y la adaptación al marco regulatorio europeo, que será «plenamente aplicable» en agosto de 2026. Estas prioridades reflejan una clara intención de prepararse para un futuro donde la IA será omnipresente en el ámbito empresarial.
El informe no solo destaca la necesidad de adaptarse, sino que también ofrece claves prácticas para «avanzar con sentido» en la integración de la IA. La creación de estructuras de gobernanza, el fortalecimiento de la arquitectura tecnológica y la inversión en formación son pasos fundamentales hacia el éxito.
Caminos hacia un uso responsable de la IA
Adoptar un enfoque ético y responsable en el uso de la inteligencia artificial es igualmente crucial. Las empresas que integren estos principios en sus estrategias no solo estarán mejor preparadas para superar obstáculos, sino que también contribuirán a un desarrollo sostenible en el sector. Esta orientación hacia la ética no es simplemente una tendencia; es una necesidad del futuro empresarial.
Así, a medida que las organizaciones abordan la integración de la inteligencia artificial con una visión estratégica clara, podemos esperar un panorama empresarial más ágil y adaptado a las exigencias de un entorno en constante evolución. ¿Estás listo para seguir este viaje hacia la transformación digital y la inteligencia artificial? La exploración continua de estos temas es indispensable en un mundo que no deja de cambiar.