Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
  • Mercado
  • Inversión
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • Acciones
  • Expansión
  • Beneficios
  • Rentabilidad
  • Prácticas
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result
Diario24 noticias de economía en España
No Result
View All Result

Noticias de Economía | Bolsa

El 41% del sector marítimo advierte sobre el impacto negativo de las políticas comerciales de Trump en sus exportaciones

Escribe un excerpt o extracto de unos 80 caracteres en base a

MADRID 10 Jun. (EUROPA PRESS) -

El 41% de las empresas del sector de productos del mar cree que las políticas comerciales de Donald Trump perjudicarán sus exportaciones, mientras que un 35% anticipa un efecto negativo en las importaciones, según se desprende de los datos del primer 'Pulso al Sector de Productos del Mar' de Aecoc.

En concreto, aunque la mayoría de las empresas confía en aumentar su volumen de ventas a lo largo de este ejercicio, el sector ha alertado sobre la creciente incertidumbre internacional, que impactará en su negocio.

"Las políticas pesqueras de la Unión Europea también generan incertidumbre. El sector necesita una normativa adaptada a la realidad del negocio para no comprometer su competitividad", ha apuntado el presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc y director adjunto de Puerto de Celeiro, Eduardo Míguez, durante la presentación del estudio.

El informe revela la preocupación del sector por la caída del consumo, las posibles dificultades de suministro en un contexto global de máxima incertidumbre y el reto del relevo generacional.

Míguez ha destacado la importancia económica y social del sector de productos del mar en España. "Es fundamental visibilizar el valor que aportamos a la economía y al empleo", ha señalado el presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc.

España cuenta con una de las principales flotas pesqueras de la Unión Europea, compuesta por 8.549 buques y más de 30.500 trabajadores directos en la actividad extractiva. Solo en 2023, la flota nacional capturó más de 765.000 toneladas de pescado, con un valor de mercado que superó los 1.790 millones de euros.

Además, España lidera la acuicultura en el ámbito comunitario, concentrando el 24,6% de la producción total de la UE. A esta fortaleza se suma el peso de la industria transformadora, integrada por más de 600 empresas que generan una facturación anual estimada en 15.000 millones de euros.

"El sector abarca toda la cadena, desde la extracción hasta la transformación, y es una palanca clave para muchas economías locales", ha subrayado Míguez, insistiendo en la necesidad de reforzar su competitividad en un entorno marcado por múltiples desafíos.

De esta forma, el estudio desvela que ocho de cada 10 empresas han logrado incrementar sus ventas en valor en el primer trimestre de este año, además, seis de cada diez crecen en volumen.

El informe revela que el 57% de las compañías participantes ha mejorado su rentabilidad en este primer tramo del año. "Aunque el sector ha atravesado momentos complicados en los últimos años, las empresas están mostrando una gran capacidad para adaptarse y seguir siendo competitivas. Este dato refleja el esfuerzo constante que realizan para optimizar sus recursos y responder a los retos del mercado", ha explicado el responsable del sector de Productos del Mar de Aecoc, Àngels Segura.

De esta forma, las previsiones para el cierre del ejercicio también son optimistas. "El 78% de las empresas espera seguir creciendo tanto en volumen como en valor. Sin embargo, la confianza se reduce cuando el análisis se amplía al conjunto del mercado, ya que el 65% de los encuestados anticipa un posible estancamiento o incluso una recesión sectorial", ha advertido Segura.

"Existe una doble velocidad entre las expectativas de crecimiento de cada empresa y la percepción sobre la situación general del sector. Las compañías siguen invirtiendo, innovando y buscando oportunidades, pero son plenamente conscientes de los riesgos del contexto internacional, la regulación y la evolución del consumo", ha señalado.

PREOCUPACIÓN POR LA CAÍDA DEL CONSUMO Y LOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO.

Por otro lado, el informe muestra las principales preocupaciones del sector como son la disminución del consumo de productos del mar, los posibles problemas de suministro y la disponibilidad de materia prima, así como la falta de personal cualificado.

"Un 59% de las empresas identifica la caída del consumo como su principal desafío, mientras que un 55% apunta a las dificultades de abastecimiento y un 53% a la escasez de relevo generacional. Además, el consumo per cápita de productos pesqueros en el hogar se situó en 17,99 kilos en 2024, lo que supone una caída acumulada del 36,2% respecto a 2008. Esta tendencia también inquieta al sector, que pide iniciativas para promover el consumo, especialmente entre las generaciones más jóvenes", ha explicado Segura.

El estudio confirma que el 72% de las empresas prevé que su crecimiento vendrá principalmente del mercado nacional, con especial protagonismo de los canales Horeca y 'retail'.

"En cambio, según las previsiones de las empresas, el canal especialista se mantendrá estable. En cuanto al consumo fuera del hogar, durante 2024 se ha mantenido una evolución positiva, con un crecimiento del 0,54% en volumen en la categoría de pescados y mariscos. Hay margen para recuperar consumo fuera del hogar, donde el producto del mar sigue teniendo una buena aceptación", ha concluido.

que sirva para captar la atención del lector, proporcionar contexto, destacar aspectos clave y mejorar la experiencia de navegación. No utilices hastags (#) ni comillas (")
Alejandro Triguero Alejandro Triguero
10 de junio de 2025
El 41% del sector marítimo advierte sobre el impacto negativo de las políticas comerciales de Trump en sus exportaciones

El 41% de las empresas del sector de productos del mar considera que las políticas comerciales de Donald Trump tendrán un impacto negativo en sus exportaciones, mientras que un 35% teme que estas decisiones también afecten a las importaciones. Estos datos son parte del primer ‘Pulso al Sector de Productos del Mar’ elaborado por Aecoc, que ofrece un panorama preocupante para este sector vital de la economía española.

Preocupación por la caída del consumo y los problemas de suministro

El informe resalta las inquietudes del sector, donde la disminución del consumo de productos del mar, los posibles problemas de abastecimiento y la disponibilidad de materia prima se perfilan como desafíos cruciales. ¿Qué significa esto para el futuro del sector?

Un 59% de las empresas identifica la caída del consumo como su principal reto, y un 55% se enfrenta a dificultades de abastecimiento. Además, un 53% menciona la escasez de relevo generacional como una preocupación crítica. Estos factores han llevado a que el consumo per cápita de productos pesqueros en los hogares se sitúe en 17,99 kilos en 2024, lo que representa un descenso acumulado del 36,2% en comparación con 2008. Esta tendencia inquietante demanda que el sector implemente iniciativas para promover el consumo, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Las expectativas de crecimiento del sector

A pesar de la incertidumbre, la mayoría de las empresas se muestra optimista. De hecho, ocho de cada diez empresas ha conseguido aumentar sus ventas en valor durante el primer trimestre de este año, con seis de cada diez creciendo en volumen. Esto refleja la resiliencia del sector ante adversidades previas.

El 57% de las compañías participantes en el estudio ha logrado mejorar su rentabilidad en este periodo inicial del año. «Aunque el sector ha atravesado momentos complicados, las empresas demuestran una gran capacidad de adaptación para seguir siendo competitivas», asegura Àngels Segura, responsable del sector de Productos del Mar de Aecoc. Estos esfuerzos son indicativos de una industria que no solo resiste, sino que también busca oportunidades en el horizonte.

Las previsiones para el cierre del ejercicio son igualmente alentadoras. «El 78% de las empresas anticipa que continuará creciendo, tanto en volumen como en valor. Sin embargo, la confianza disminuye al ampliar el análisis al mercado en su conjunto, ya que el 65% de los encuestados prevé un posible estancamiento o incluso una recesión sectorial», añade Segura.

Incertidumbre en la regulación y el entorno internacional

A medida que el sector se adapta a los cambios, también enfrenta una incertidumbre creciente por las políticas pesqueras de la Unión Europea. Eduardo Míguez, presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc, enfatiza la necesidad de una normativa adaptada a la realidad del negocio para asegurar la competitividad ante estos desafíos. «Las empresas siguen invirtiendo, innovando y buscando oportunidades, pero son plenamente conscientes de los riesgos del contexto internacional y la evolución del consumo», sostiene Míguez.

La importancia económica y social del sector de productos del mar en España es innegable. Con una de las principales flotas pesqueras de la Unión Europea, compuesta por 8.549 buques y más de 30.500 trabajadores directos, el sector de la pesca está en el corazón del tejido económico nacional. En 2023, la flota nacional capturó más de 765.000 toneladas de pescado, con un valor de mercado que superó los 1.790 millones de euros.

Un enfoque hacia el mercado nacional

El estudio revela que el 72% de las empresas prevé que su crecimiento vendrá principalmente del mercado nacional, destacando los canales de Horeca y retail. Este enfoque podría ser crucial para la recuperación del consumo de productos del mar, que sigue teniendo buena aceptación en el segmento fuera del hogar. Durante 2024, estos productos han mostrado una evolución positiva, reflejando un crecimiento del 0,54% en volumen en la categoría de pescados y mariscos.

Por otro lado, aunque se espera que el canal especialista se mantenga estable, hay una percepción general de que hay margen para recuperar consumo fuera del hogar. Este contexto resalta la importancia de las estrategias de marketing y promoción enfocadas en revitalizar el interés por los productos del mar en la población, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Desafíos y oportunidades en el sector pesquero

El sector de productos del mar abarca toda la cadena, desde la extracción hasta la transformación, haciendo de él un pilar esencial para muchas economías locales. Míguez ha subrayado que es fundamental visibilizar el valor que aporta a la economía y al empleo. Con más de 600 empresas en la industria transformadora que generan una facturación anual estimada en 15.000 millones de euros, está claro que el potencial es significativo.

La combinación de factores internos y externos plantea un entorno complejo, pero también lleno de oportunidades. La capacidad del sector para adaptarse y sobresalir en un contexto global de creciente incertidumbre es crucial. ¿Lograrán estas empresas capitalizar las oportunidades mientras navegan por los desafíos en los próximos años? Este es un tema que merece una observación continua, especialmente considerando la importancia del sector para la economía y el empleo en el país.

Duro Felguera avanza un 5,65% tras la prórroga de su preconcurso judicial

El Ibex 35 se desploma por debajo de los 13.800 puntos: consecuencias tras la decisión de la Fed

Tags: MercadoRecesiónRentabilidad
  • Quienes somos
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Última hora

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario.

Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.



Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

No Result
View All Result
  • Bolsa
  • Empresa
  • Energía
  • Finanzas
  • Fiscal
  • Laboral
  • Transporte
  • Vivienda

Operar con instrumentos financieros, incluidas las criptomonedas, implica un alto riesgo, pudiendo resultar en la pérdida parcial o total del capital invertido, por lo que no es una actividad adecuada para todos los inversores. La volatilidad de estos activos es elevada, y su valor puede cambiar abruptamente debido a factores externos como condiciones económicas, cambios legales o situaciones políticas. Operar con apalancamiento añade un nivel extra de riesgo. Es importante estar plenamente informado de los riesgos asociados a estas inversiones, evaluar tus objetivos financieros y nivel de experiencia, y considerar obtener asesoramiento profesional si fuera necesario. Es importante recordar que los datos proporcionados en Diario24 no son necesariamente precisos ni publicados en tiempo real. La información y precios disponibles en este portal pueden no provenir de un mercado o bolsa específicos y podrían diferir de los precios reales de los mercados. Por ello, no deben ser tomados como referencia única para decisiones de inversión. Diario24 no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños derivados de decisiones de inversión basadas en los datos aquí presentados. Está prohibido el uso, almacenamiento, reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos de Diario24 sin autorización expresa. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados para los proveedores de datos de este portal.

Diario24. Todos los derechos reservados © 2024

Ir a la versión móvil