El 41% de las empresas del sector de productos del mar considera que las políticas comerciales de Donald Trump tendrán un impacto negativo en sus exportaciones, mientras que un 35% teme que estas decisiones también afecten a las importaciones. Estos datos son parte del primer ‘Pulso al Sector de Productos del Mar’ elaborado por Aecoc, que ofrece un panorama preocupante para este sector vital de la economía española.
Preocupación por la caída del consumo y los problemas de suministro
El informe resalta las inquietudes del sector, donde la disminución del consumo de productos del mar, los posibles problemas de abastecimiento y la disponibilidad de materia prima se perfilan como desafíos cruciales. ¿Qué significa esto para el futuro del sector?
Un 59% de las empresas identifica la caída del consumo como su principal reto, y un 55% se enfrenta a dificultades de abastecimiento. Además, un 53% menciona la escasez de relevo generacional como una preocupación crítica. Estos factores han llevado a que el consumo per cápita de productos pesqueros en los hogares se sitúe en 17,99 kilos en 2024, lo que representa un descenso acumulado del 36,2% en comparación con 2008. Esta tendencia inquietante demanda que el sector implemente iniciativas para promover el consumo, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Las expectativas de crecimiento del sector
A pesar de la incertidumbre, la mayoría de las empresas se muestra optimista. De hecho, ocho de cada diez empresas ha conseguido aumentar sus ventas en valor durante el primer trimestre de este año, con seis de cada diez creciendo en volumen. Esto refleja la resiliencia del sector ante adversidades previas.
El 57% de las compañías participantes en el estudio ha logrado mejorar su rentabilidad en este periodo inicial del año. «Aunque el sector ha atravesado momentos complicados, las empresas demuestran una gran capacidad de adaptación para seguir siendo competitivas», asegura Àngels Segura, responsable del sector de Productos del Mar de Aecoc. Estos esfuerzos son indicativos de una industria que no solo resiste, sino que también busca oportunidades en el horizonte.
Las previsiones para el cierre del ejercicio son igualmente alentadoras. «El 78% de las empresas anticipa que continuará creciendo, tanto en volumen como en valor. Sin embargo, la confianza disminuye al ampliar el análisis al mercado en su conjunto, ya que el 65% de los encuestados prevé un posible estancamiento o incluso una recesión sectorial», añade Segura.
Incertidumbre en la regulación y el entorno internacional
A medida que el sector se adapta a los cambios, también enfrenta una incertidumbre creciente por las políticas pesqueras de la Unión Europea. Eduardo Míguez, presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc, enfatiza la necesidad de una normativa adaptada a la realidad del negocio para asegurar la competitividad ante estos desafíos. «Las empresas siguen invirtiendo, innovando y buscando oportunidades, pero son plenamente conscientes de los riesgos del contexto internacional y la evolución del consumo», sostiene Míguez.
La importancia económica y social del sector de productos del mar en España es innegable. Con una de las principales flotas pesqueras de la Unión Europea, compuesta por 8.549 buques y más de 30.500 trabajadores directos, el sector de la pesca está en el corazón del tejido económico nacional. En 2023, la flota nacional capturó más de 765.000 toneladas de pescado, con un valor de mercado que superó los 1.790 millones de euros.
Un enfoque hacia el mercado nacional
El estudio revela que el 72% de las empresas prevé que su crecimiento vendrá principalmente del mercado nacional, destacando los canales de Horeca y retail. Este enfoque podría ser crucial para la recuperación del consumo de productos del mar, que sigue teniendo buena aceptación en el segmento fuera del hogar. Durante 2024, estos productos han mostrado una evolución positiva, reflejando un crecimiento del 0,54% en volumen en la categoría de pescados y mariscos.
Por otro lado, aunque se espera que el canal especialista se mantenga estable, hay una percepción general de que hay margen para recuperar consumo fuera del hogar. Este contexto resalta la importancia de las estrategias de marketing y promoción enfocadas en revitalizar el interés por los productos del mar en la población, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Desafíos y oportunidades en el sector pesquero
El sector de productos del mar abarca toda la cadena, desde la extracción hasta la transformación, haciendo de él un pilar esencial para muchas economías locales. Míguez ha subrayado que es fundamental visibilizar el valor que aporta a la economía y al empleo. Con más de 600 empresas en la industria transformadora que generan una facturación anual estimada en 15.000 millones de euros, está claro que el potencial es significativo.
La combinación de factores internos y externos plantea un entorno complejo, pero también lleno de oportunidades. La capacidad del sector para adaptarse y sobresalir en un contexto global de creciente incertidumbre es crucial. ¿Lograrán estas empresas capitalizar las oportunidades mientras navegan por los desafíos en los próximos años? Este es un tema que merece una observación continua, especialmente considerando la importancia del sector para la economía y el empleo en el país.