Los ciclos combinados de gas han visto un aumento notable en su aportación al ‘mix’ eléctrico nacional, contribuyendo con 3.246 gigavatios hora (GWh) en mayo, lo que representa un 62,4% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se ha producido tras un apagón significativo que afectó al sistema eléctrico peninsular el pasado 28 de abril.
El contexto de la generación eléctrica en mayo
En mayo, las centrales de gas han cubierto el 15,7% de la generación eléctrica total en el país. Comparando los datos, el año pasado, estas centrales solo aportaron 1.999 GWh, representando un modesto 9,6% en un periodo donde la energía solar alcanzó por primera vez el liderazgo en la generación con un 23,8% del total. Este cambio es significativo y refleja la evolución de las fuentes de energía en España.
Además, los 3.246 GWh generados por los ciclos combinados suponen un 27,4% más que los 2.541 GWh de abril, cuando su presencia en el ‘mix’ fue del 12,6%. Este incremento es un claro signo de la necesidad de diversificación y seguridad en el sistema eléctrico, especialmente tras el incidente reciente.
El papel de las energías renovables
En lo que respecta a las energías renovables, mayo ha sido un mes destacado, con una generación total de 12.765 GWh, lo que representa un impresionante 61,5% del ‘mix’ eléctrico nacional. Este número es determinante, ya que refuerza la tendencia hacia la sostenibilidad y el uso de fuentes de energía que no emiten gases de efecto invernadero.
Además, las tecnologías de almacenamiento han jugado un papel crucial, permitiendo la integración de 995 GWh de electricidad en el sistema, optimizando así el aprovechamiento de la energía generada por fuentes renovables. También, se han programado 1.020 GWh de electricidad para su exportación, mostrando que España no solo está mejorando en sus capacidades de generación, sino que también se convierte en un actor en el mercado energético europeo.
La demanda eléctrica presenta un ligero descenso
La demanda eléctrica en mayo ha experimentado un ligero descenso del 0,8% en comparación con el año anterior. Al excluir los efectos de la laboralidad y temperatura, se estima una demanda de 19.328 GWh, un 1% inferior a la del mismo mes de 2024. Esta caída puede parecer mínima, pero es indicativa de las tendencias que afectan al consumo energético y a la producción subyacente.
De enero a mayo de 2025, la demanda total se ha situado en 103.067 GWh, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, cuando se consideran los efectos del calendario y las temperaturas, ese crecimiento se convierte en un 0,3% positivo. Esto sugiere que, a pesar de los altibajos, existe una continuidad en la demanda que se debe seguir de cerca.
Situación en territorios extrapeninsulares
Si miramos hacia las Islas Baleares, la demanda de electricidad en mayo ha caído un 0,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Una vez ajustada por los efectos de laboralidad y temperatura, la demanda se ha situado en 476.026 megavatios hora (MWh), lo que implica un 0,7% menos que en 2024. Este dato resalta la necesidad de gestionar de manera eficiente los recursos energéticos en islas, donde la dependencia de la electricidad es crítica.
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las Baleares han registrado 2.237.380 MWh, un 1,5% más que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a la generación en esta comunidad, el ciclo combinado ha sido la fuente principal, representando el 67,4% de la producción total, mientras que la generación renovable alcanzó un 17,5%.
Un análisis de la situación en Canarias
En las Islas Canarias, la situación es similar, con un descenso en la demanda de energía eléctrica del 0,7% respecto al mismo mes del año anterior. Aquí, la demanda se ha estimado en 712.309 MWh, lo que representa un 0,5% menos que la de 2024. En el acumulado del año, la cifra asciende a 3.580.568 MWh, lo que significa una disminución del 0,8%, lo que destaca la tendencia a la baja en el consumo energético en estas islas.
En términos de generación, el ciclo combinado se ha consolidado como la principal fuente en Canarias, aportando el 46,8% de la producción total. Las energías renovables, a su vez, han contribuido con un 20,5%, mientras que la generación eólica ha alcanzado 100.289 MWh, con un 14,1% de cuota. Estos datos refuerzan la importancia de diversificar las fuentes de energía, especialmente en territorios que dependen en gran medida de la electricidad.
El panorama actual muestra un sistema eléctrico que está evolucionando, impulsado por la necesidad de adoptar tecnologías más limpias y sostenibles. A medida que se producen cambios en la generación y la demanda a nivel nacional, es crucial que tanto las autoridades como los consumidores se mantengan informados y adaptados a estas transiciones. Sin duda, este es un tema que merece atención continua, ya que las decisiones que se tomen hoy influirán en el futuro energético de España y de su entorno.